Teoría King Kong – Virginie Despentes

Descripción

Sesión 1 (online) – 3 de junio de 2023 –  Audio 1 en IVOOX: https://go.ivoox.com/rf/109620669

Sesión 2 (Online) – 10 de junio de 2023- Audio 2 en IVOOX: https://go.ivoox.com/rf/110167614

Teoría King Kong

Virginie Despentes

 

Editorial: Literatura Random House – 1ª Edición, 25 enero 2018

 

Debate Club de lecturas 1/2: Sábado 3 Junio 2023 – 19hrs España

 

Debate Club de lecturas 2/2: Sábado 10 Junio 2023 – 19hrs España

 

Links de conexión a sesiones de debate zoom, disponibles para soci@s en sección Ágora de página de inicio de www.clubdelecturas.com.

 

 

Guía de Lectura preparada por: Marta Labrador – Madrid, España

 

 

Ubicación de esta guía en la web de Club de Lecturas:

https://www.clubdelecturas.com/producto/teoria-king-kong-virginie-despentes/

 

 

 

Virginie Despentes – Biografía

 

Virginie Despentes, escritora y cineasta francesa nacida el 13 de junio de 1969 en Nancy, Francia. Su trabajo se ha caracterizado por su estilo crudo, provocativo y subversivo, abordando temas como el género, la sexualidad, la violencia y la marginalidad social. Despentes ha destacado para una parte de la sociedad como una voz feminista importante en la literatura y el cine contemporáneos, y a su vez es criticada por el sector feminista radical, que considera que Despentes, aunque hable de la opresión de las mujeres, no deja de tener una visión patriarcal del mundo.

 

Despentes tuvo una infancia difícil. A los 15 años estuvo ingresada en un psiquiátrico, a los 17  abandonó la escuela y se mudó a Lyon, donde encontró trabajo en un negocio de discos, colaboró en revistas musicales, cantó en un grupo de rap y trabajó en un Peep Show. Virginie se sumergió en la escena punk y alternativa de la ciudad. A los 17 años fue violada junto con una amiga, por tres hombres que las recogieron en un coche cuando hacían autostop. Cansada de trabajos precarios, y llamada por la curiosidad, Virginie se prostituyó y vivió “una vida de hombre”, que era lo que quería vivir (según lo que escribe la autora en el libro que nos trae a este debate).

 

En 1993, Despentes publicó su primera novela, «Baise-moi» (Fóllame), que causó una gran controversia debido a su contenido gráfico y explícito. La novela narra la historia de dos mujeres que se embarcan en una ola de violencia y asesinatos después de haber sido víctimas de violencia sexual. «Baise-moi» fue adaptada al cine en 2000, con la propia Despentes co-dirigiendo la película. A lo largo de su carrera, Despentes ha escrito varias novelas, como «Les Jolies Choses» (Los Buenos Sentimientos), «Apocalypse bébé» (Apocalipsis baby) y «Vernon Subutex» (Trilogía Vernon Subutex). Sus obras exploran los límites de la identidad, el poder y la resistencia en la sociedad contemporánea. Despentes también ha incursionado en el cine, dirigiendo películas como «Baise-moi» y «Adiós a la carne» (2017). Sus películas, al igual que sus escritos, se caracterizan por su enfoque en personajes marginales y su representación cruda de la sexualidad y la violencia.

 

Su rechazo a las convenciones sociales, como por ejemplo el matrimonio, articulan su obra; igualmente su defensa de la prostitución y la pornografía como herramientas de empoderamiento femenino.

 

 

 

TEORÍA KING KONG

 

Capítulo 1: Tenientas corruptas

Para mujeres y hombres no hegemónicos.

Virginie Despentes introduce su libro presentándose como “proletaria de la feminidad” y diciendo que se dirige a aquellas mujeres que están “excluidas del gran mercado de la buena chica”, aquellas que no cumplen con los cánones establecidos socialmente para las mujeres. Hacia el final del capítulo dice también escribir para los hombres que tienen miedo, que no quieren ser valientes, homosexuales… es decir, para los hombres que no cumplen con el modelo hegemónico de hombre.

Personalmente me ha llamado la atención de este capítulo la contrariedad que presenta. Por un lado, insistiendo en que el modelo de “buena chica”, esa mujer blanca, feliz, ama de casa pero no sirvienta, seductora pero no puta, etc, no existe, y que si existiese, no es su modelo, ni el de la mayoría de mujeres, esas para las que escribe. Y sin embargo, afirma lo siguiente “seguramente yo no escribiría lo que escribo si fuera guapa, tan guapa como para cambiar la actitud de todos los hombres con los que me cruzo”.

Pregunta 1: ¿Puede la belleza definir tus ideales, tu forma de ver la vida?

Pregunta 2: ¿Consideras paradójico que Despentes plantee cambiar la actitud de alguien desde la belleza y no desde la razón?

Pregunta 3: ¿Con qué fin creéis que pretende Despentes  (si es que lo pretende) cambiar la actitud de todos los hombres?

La insistencia en la idea de la “tía buena”, mientras habla en voz pasiva, me resulta también curiosa: “yo soy esa mujer con la que no se tiene hijos, con la que no se casan”.

Pregunta 4: ¿Por qué consideráis que habla en pasivo, y no en activo como “yo soy quien decide no tener hijos, no casarse”?

En la introducción habla de ella misma en relación a lo que los hombres piensen de ella. Y cuando no, dice que es su virilidad la que le ha salvado de todo en su vida.

Pregunta 5: ¿Consideras que se perpetúan los roles y estereotipos de género con esta afirmación?

 

¡Tus comentarios son bienvenidos!