Descripción
Libro: Ciencia política. Un manual
Autores: Josep Mª Vallès y Salvador Martí i Puig
9ª Edición: Septiembre 2015
INDICE
Prólogo a la 9º edición
Prefacio a la 1ª edición. Lo que se pretende con este texto
Cómo hacer uso del texto
Parte Primera – SOCIEDAD, POLÍTICA, PODER
Capítulo 1. ¿Qué es política?
Política: un término familiar y controvertido
La política como gestión del conflicto social
En la raíz del conflicto social
Las fronteras variables de la política
Las etapas de la politización
¿Sociedades sin política?
Economía y política
Capítulo 2. ¿Qué es poder político?
Política y poder: dos perspectivas
Coacción, inluencia, autoridad
¿Cómo se manifiesta el poder político?
La otra cara del poder: la legitimidad
De donde nace la legitimidad
Legitimidad, legalidad y constitución
Capítulo 3. Las tres dimensiones de la política
La política: estructura, proceso, resultado
La política como estructura: ¿máquina, organismo, mercado?
El sistema político
Los elementos del sistema: entorno, inputs, outputs, retroalimentación
¿Por qué es útil la noción de sistema político?
Capítulo 4. ¿Cómo podemos entender la política?
Ordenar nuestros conocimientos sobre la política
¿Cómo se ha desarrollado el conocimiento sobre la política?
La institucionalización de la ciencia política: dos momentos cruciales
¿Con qué elementos se elabora el conocimiento sobre la política?
¿Ciencia de la política?
La ciencia política y sus campos temáticos
Anexo a la Parte Primera
Conceptos fundamentales
Ejercicios
Bibliografía recomendada
Parte Segunda – LA POLÍTICA COMO ESTRUCTURA
Capítulo 5. La política antes del estado
Diez mil años de organización política
¿Por qué cambian las estructuras políticas?
Autonomía de la política y concentración de la coacción: dos criterios para la clasificación
Una tipología ideal
Capítulo 6. El estado como organización política
Los rasgos esenciales del estado
¿Cuándo nace el estado?
La legitimación del estado
La evolución del estado: una biografía
El estado absoluto o el soberano sin límites
El estado liberal: la aparición del ciudadano
La política de masas y la crisis del estado liberal
Capítulo 7. Estado, monocracia y democracia: (1) Dictaduras
La regla y la excepción
De la propuesta de los clásicos a una tipología actual: cómo gestionar el conflicto
Las características comunes de las dictaduras
Variantes entre las dictaduras
Los regímenes híbridos y su evolución
Sistemas totalitarios y sistemas autoritarios
El estado soviético: de la dictadura del proletariado al partido-estado
El estado nazi-fascista: la sumisión de la nación al líder
Capítulo 8. Estado, monocracia y democracia: (2) Poliarquía
De la democracia de los clásicos a las poliarquías contemporáneas
Medios y fines en la democracia
El mapa de las poliarquías contemporáneas: el estado-liberal democrático
Hacia el declive del estado-liberal democrático
La gran crisis de 2007-2008 y sus consecuencias
Las respuesta contemporánea a las exigencias democráticas
Avances y retroceso de la democracia
Capítulo 9. El agotamiento del estado: ¿política después del estado?
La exportación del estado: una aclimatación desigual
Demasiado grande y demasiado pequeño: las dos caras del estado
Globalización: un cambio de perspectiva sobre el papel del estado
Entre un estado mundial y la política de la sociedad civil
¿Hay lugar para la democracia más allá del estado?
Parte Tercera – LA POLÍTICA EN EL ESTADO: ELEMENTOS CONSTITUTIVOS, INSTITUCIONES, FORMAS DE GOBIERNO
Capítulo 10. Los elementos constitutivos del estado: población, territorio, soberanía
Permanencia y cambio en la estructura estatal
Una población (presuntamente) identificada
Construyendo naciones y fabricando estados
El difícil ajuste entre estados y naciones
¿Estados nacionales o estados “laicos”?
Un espacio (más o menos) delimitado
La capacidad de coacción: el principio de soberanía
Capítulo 11. Las reglas del juego: instituciones y constituciones
De la acción a la institución
Las ventajas de la institucionalización
Las reglas de juego: las constituciones
La dinámica política y las reformas constitucionales
Capítulo 12. La distirbución territorial del poder: estados unitarios y estados compuestos
Los estados unitarios
Los estados compuestos: federación y autonomía
Las confederaciones
Hacia una distribución multinivel del poder
Capítulo 13. La distribución funcional del poder: (1) ejecutivos y administraciones
Funciones e instituciones
El ejecutivo, centro impulsor de la política
Los ejecutivos duales: (1) el gobierno
Los ejecutivos duales: (2) la jefatura del estado
Los ejecutivos monistas
El peso creciente del ejecutivo
Las administraciones públicas: la crisis del ideal
Las funciones actuales de la administración pública
¿Es posible controlar la actuación de las administraciones públicas?
Hacia una administración posburocrática: la nueva gestión pública
Las administraciones armadas: ejércitos y policía
Capítulo 14. La distribución funcional del poder: (2) parlamentos
Un gran escenario público
Un órgano colegiado y electivo
Grandes funciones: ¿influencia decreciente?
Decadencia y justificación de las parlamentos
Capítulo 15. La distribución funcional del poder: (3) tribunales y jueces
Los árbitros del proceso político
Cómo se forman y cómo se organizan
Imparcialidad, independencia e responsabilidad de los tribunales
Judicialización de la política y activismo judicial
Los tribunales y el control de la constitucionalidad
Capítulo 16. Las relaciones entre instituciones y las formas de gobierno
¿Poderes separados o instituciones diferenciadas?
Formas de gobierno: los modelos clásicos
Formas de gobierno: la realidad actual
Anexo a las partes segunda y tercera
Conceptos fundamentales
Ejercicios
Bibliografía recomendada
Parte Cuarta – LA POLÍTICA COMO PROCESO: (1) EL CONTEXTO CULTURAL
Capítulo 18. Los valores y las ideologías
Valores y sistemas de valores
Transformaciones históricas y cambios de valores
Diversidad de valores y conflictos políticos
Ideologías: los sistemas de valores como instrumento para la acción
¿De qué está hecha una ideología?
¿Cómo se forman y cómo evolucionan las ideologías?
Las grandes ideologías contemporáneas: los principales “ismos”
¿El fin de las ideologías?
Parte Quinta – LA POLÍTICA COMO PROCESO: (2) LOS ACTORES
Capítulo 23. La acción colectiva: (2) los partidos políticos
Protagonistas controvertidos
La evolución de los partidos
Las tensiones de una estructura compleja
La financiación de los partidos
¿Qué funciones desempeñan los partidos políticos?
¿Hay alternativa a los partidos?
Los sistemas de partidos
Parte Sexta – LA POLÍTICA COMO RESULTADO
Capítulo 27. Gobernabilidad y gobernanza
Como medir el rendimiento de la política
Cuando nace el concepto de gobernabilidad: la “sobrecarga” del sistema político
De la gobernabilidad a la gobernanza
La tesis de la gobernanza: diagnóstico e ideología
¿Gobernar sin política?
Gobernanza y política democrática
EPÍLOGO E INVITACIÓN
“¿El final de la política?”: un anuncio prematuro
Una apuesta democrática
Prólogo a la 9º edición
Siendo la primera edición del 2000, los autores destacan los cambios acontecidos en 15 años. Subrayan que no se ha cumplido el pronóstico de nueva etapa de estabilidad tras la caída del muro y de la URSS. También destacan el auge de la globalización y del desarrollo tecnológico y de las comunicaciones. Por último indica que, tras la crisis del capitalismo financiero y la gran recesión, se han reforzado instancias de poder global no democrático, que cuestionan el poder de los estados, siendo necesario explorar en el futuro la articulación de una necesaria política transestatal.
Prefacio a la 1ª edición. Lo que se pretende con este texto
Los autores presentan el libro con la finalidad de definir las categorías fundamentales de la ciencia política. Explican que su origen fue hacer un texto de apoyo a los estudiantes. Pero descartan también su posible uso por parte de ciudadanos interesados en la participación política.
Cómo hacer uso del texto
El libro busca incentivar el interés por ampliar los temas tratados. Cada parte va acompañada de una relación de conceptos clave, ejercicios y bibliografía impresa y online. Recomienda la lectura regular de medios de comunicación. Llama a leer y releer los párrafos de introducción y revisar cada tanto el índice para tener el mapa que da sentido a las etapas del recorrido.
Parte Primera – SOCIEDAD, POLÍTICA, PODER
Esta parte trata sobre los conceptos fundamentales. Define política y poder político. Expone una triple perspectiva para el análisis de la política: como estructura, como proceso y como resultado.
Analiza si puede considerarse una ciencia y como ha sido el desarrollo histórico del saber político.
Capítulo 1. ¿Qué es política?
Política: un término familiar y controvertido
El término política se usa por todo el mundo de modo habitual, pero tiene multitud de sentidos diferentes. Muchos de esos sentidos son negativos. Pero también moviliza y despierta emociones.
La política como gestión del conflicto social
El libro define política como la práctica o actividad colectiva que los miembros de una comunidad llevan a cabo a fin de regular los conflictos entre grupos, siendo su resultado la adopción de decisiones que obligan a los miembros de la comunidad.
La especie humana necesita de la comunidad para desarrollarse, y esta comunidad alberga siempre discordias y antagonismos, derivados del control de recursos, el disfrute de beneficios y derechos o de ideas y valores. La razón última que aducen los autores como origen de las discordias es la desigualdad.
Ante la incertidumbre, la política es la respuesta colectiva al desacuerdo, y surge cuando otros modos más básicos de gestión del conflicto resultan insuficientes (fidelidad familiar, cooperación amistosa o transacción mercantil) La decisión vinculante, ajustada a un conjunto de normas o pautas y basada en la posibilidad del uso de la fuerza física, son los aspectos diferenciales de la política.
Con la política los conflictos no desaparecen, sino que se transforman, por eso se habla de gestión y no de solución. La política busca mantener la cohesión social, evitando el riesgo de desintegración. La política es un seguro colectivo ante el riesgo de derrumbe del edificio social. La política construye sociedad.
En la raíz del conflicto social
La política puede entenderse entonces como la gestión de las desigualdades sociales, que el libro define como desigualdades de oportunidad de acceso a los recursos básicos que facilitan el desarrollo máximo de las capacidades personales, y que por tanto son diferencias de “situación”. Hace una relación de las mismas (pag. 22)
Las diferencias de situación crean fracturas o “cleavages” sociales, no solo materiales sino también de percepción. Desde esta perspectiva el origen de la política puede atribuirse a una desigual distribución de valores en una sociedad y a los intentos de corregirla (Easton).
Algunas teorías sociales buscan definir la fractura clave, y la sitúan en la divisoria de clases sociales, la diferencia de géneros, o la distinción elite-masa.
Las fronteras variables de la política
Con la evolución de las sociedades y sus conflictos, las fronteras de la política se desplazan acompañando dicho proceso. El libro da bastantes ejemplos de estos procesos (pág 25).
Las etapas de la politización
Según los autores, serían 4 las etapas que pueden llevar a la politización de una diferencia social:
- Distribución desigual de valores y recursos percibida como inconveniente.
- Toma de conciencia de la desigualdad y expresión de demandas/exigencias.
- Movilización de apoyos a la demanda.
- Traslado del conflicto al escenario público, reclamando una decisión vinculante para toda la comunidad, apoyada en la coacción que administran las instituciones públicas.
La ausencia de política en condiciones de desigualdad permite jugar con ventaja a los grupos que ocupan las posiciones más favorables.
El libro hace una relación de cuestiones actuales de debate social (pag 27).
¿Sociedades sin política?
Según algunos autores sería posible en sociedades que hayan eliminado las diferencias que dan origen a las tensiones, pero muchos otros no consideran previsible una sociedad sin diferencias, por lo que la política sería siempre necesaria.
Se da el ejemplo de los postulados anarquistas, que pugnaban por la desaparición del Estado.
Algunas definiciones de política
La política como control sobre personas y recursos.
La política como actividad desarrollada a través de un sistema de instituciones públicas.
La política como actividad dirigida por valores de orden y equilibrio social.
La política como atribución de bienes públicos.
La política como una actividad vinculada a la defensa de la comunidad contra una amenaza exterior.
Economía y política
El libro indica que no es posible deslindar la economía de la política, y que la política es la clave que sustenta instituciones como la protección de la propiedad privada, la seguridad en el comercio o el cumplimiento de los contratos, que son la condición de funcionamiento de la economía capitalista y las que garantizan su continuidad.
La política como reguladora necesaria de la economía de mercado.
Capítulo 2. ¿Qué es poder político?
Política y poder: dos perspectivas
La idea de poder se hace inseparable de la idea de política. ¿Pero qué es el poder político? En el intento de definirlo, se distinguen dos grandes líneas de interpretación:
- El poder como un recurso: Se trata de entender el poder como una cosa que se posee. Esta visión tiene un fuerte componente de imposición
- El poder como efecto de una relación: Se trata de entender el poder como una condición que depende de estar situado adecuadamente, de encontrar la buena posición. Se trata de una concepción estratégica
El libro destaca la interrelación de estas dos visiones, y aporta una definición conjunta, en la que el poder político podría entenderse como la capacidad de intervención en la regulación coactiva del conflicto social. Según la perspectiva que adoptemos, esta capacidad de intervención se basará en el control de determinados recursos o en la situación relativa que se ocupe frente a los demás.
El poder político como capacidad de propuesta y de impulsión, de resistencia y de bloqueo.
Coacción, influencia, autoridad
El poder político está hecho de 3 componentes: coacción, influencia y auctoritas.
La coacción o fuerza, recurre a la amenaza para producir temor y lograr la acción/inacción de otros.
La influencia recurre a la persuasión para producir confianza y lograr la acción/inacción de otros.
La auctoritas recurre a la reputación para producir confianza y lograr la acción/inacción de otros.
Casi siempre el poder se manifiesta combinando los 3 componentes. Es habitual que, al ejercer la coacción o la fuerza, el poder se intente revestir de auctoritas para legitimarse.
¿Cómo se manifiesta el poder político?
El libro define tres niveles de manifestación del poder político, a saber:
- Los actores se esfuerzan por incidir directamente sobre el desenlace final de un conflicto.
- Es un nivel más sutil en el que los actores buscan que el asunto no se “politice” y actúan para retirar el debate del ámbito público.
- Un nivel aún más encubierto, según algunos autores, en el que lo se pretende es que una situación de desigualdad o desequilibrio directamente no se visualice como conflictiva.
En su concepción tradicional el poder es un ejercicio de suma cero: quien tiene poder se lo está quitando a otro. El libro da cuenta de la visión alternativa de Macpherson, que considera que en una sociedad sin desigualdades el poder podría no actuar a costa de nadie sino en beneficio de todos. El libro pregunta si esa capacidad debería seguir llamándose poder o no.
La otra cara del poder: la legitimidad
El poder intenta justificar sus acciones, presentándolas como “justas” y merecedoras de la aceptación voluntaria de todos los actores. Esta actitud del poder tiene que ver con la definición de política como mantenedora de la cohesión social, ya que esta cohesión se mantiene en la medida en que las decisiones del poder corresponden con las creencias y valores imperantes en la sociedad. El poder exhibe siempre dos caras: la coacción o amenaza, por un lado, y la legitimidad por el otro. Maquiavelo escribió que el Príncipe debe dotarse de la fuerza de un león y la astucia de un zorro.
¡Tus comentarios son bienvenidos!