Para complementar nuestra lectura actual sobre Divide y vencerás. El reparto de África, 1880-1914 de Henri Wesseling, he traducido al castellano un artículo de Stelios Michalopoulos y Elias Papaioannou publicado el 6 de Enero de 2012 en voxEU.org. Se trata de un análisis empírico por el cual se demuestra que las naciones con los grupos étnicos más divididos por la fijación arbitraria de fronteras por parte de las potencias europeas a fines del XIX, son las que sufrieron mayor proporción de guerras civiles e inestabilidad social. Los efectos a largo plazo de un proceso de reparto absolutamente insensible con las comunidades autóctonas tuvo, necesariamente, consecuencias nefastas para la estabilidad de la región. Podéis ver el artículo original en inglés aquí: https://voxeu.org/article/long-run-effects-scramble-africa
Stelios Michalopoulos es Profesor Asociado de Economía en Brown University, CEPR y NBER. Elias Papaioannou es Profesor de Economía de la London Business School, CEPR Research Afiliate.
Los efectos a largo plazo del «Reparto de África»
El “reparto de África”, el dibujo artificial de las fronteras políticas africanas realizado por las potencias europeas a fines del siglo XIX, condujo a la división de varias etnias en los estados africanos recién creados. Este artículo muestra como los grupos étnicos que resultaron divididos, sufrieron guerras civiles significativamente más largas y devastadoras. También descubre importantes efectos secundarios a medida que el conflicto étnico se extiende desde el hogar histórico de los grupos divididos hacia etnias vecinas no divididas.
Las explicaciones predominantes sobre las profundas raíces del (sub) desarrollo africano contemporáneo se centran en la influencia de los europeos durante el período colonial (Acemoglu 2005), y en el comercio de esclavos en los siglos anteriores a la colonización, cuando se exportaron cerca de 20 millones de esclavos de África (Nunn 2008). Aun así, Se produjo otro hito en medio de estos dos grandes eventos. En una nueva investigación (Michalopoulos y Papaioannou 2011) estudiamos las consecuencias del «reparto de África», que comenzó con la Conferencia de Berlín de 1884-1885 y se completó a fines del siglo XX. En este breve período, los posibles colonizadores dividieron África en esferas de influencia, protectorados, colonias y áreas de libre comercio. Las fronteras se diseñaron en las capitales europeas en un momento en que los europeos apenas se habían establecido en África y tenían escaso conocimiento de la geografía y la composición étnica de las áreas cuyas fronteras se estaban diseñando. A pesar de su arbitrariedad, estos límites perduraron después de la independencia africana. Como resultado, en la mayoría de los países africanos, una fracción significativa (alrededor del 40-45%) de la población pertenece a grupos que han sido divididos por una frontera nacional. Sin embargo, aunque los estudios de caso sugieren que el principal impacto de la influencia de los europeos en África no fue la colonización per se, sino el diseño inadecuado de la frontera, hay poco, si es que hay, trabajo que examine formalmente el impacto de la partición étnica. Nuestro trabajo es un primer paso para llenar este vacío.
Identificando las etnias divididas
Cuantificar los efectos de Reparto de África requiere identificar los grupos que resultaron particionados. Para hacerlo, utilizamos datos antropológicos del trabajo pionero de George Peter Murdock (1959), quien ha mapeado la distribución espacial de 834 etnias en el momento de la colonización a mediados / finales del siglo XIX. En la Figura 1 proyectamos sobre el mapa de Murdock los límites actuales de los países africanos y clasificamos como grupos divididos aquellas etnias con al menos el 10% de su superficie total perteneciente a más de un país. Hay 231 grupos étnicos con al menos el 10% de su patria histórica en más de un país. Cuando usamos un umbral más restrictivo del 20%, hay 164 etnias divididas a través de la frontera nacional.
Nuestro procedimiento identifica la mayoría de los principales grupos étnicos divididos. Por ejemplo, los Maasai se han dividido entre Kenia (62%) y Tanzania (38%), los Anyi entre Ghana (58%) y Costa de Marfil (42%), y los Chewa entre Mozambique (50%), Malawi ( 34%) y Zimbabwe (16%). También calculamos la probabilidad de que una parte escogida al azar de la patria de un grupo étnico se sitúe en diferentes países. Los grupos étnicos con la puntuación más alta en este índice son los Malinke, que se dividen en seis países diferentes; los Ndembu, que se dividen entre Angola, Zaire y Zambia; y los Nukwe, que se dividen entre Angola, Namibia, Zambia y Botswana.
Figura 1. Patrias étnicas y fronteras nacionales en África

¿Se trazaron las fronteras arbitrariamente?
A pesar de las teorías de la conspiración, «el estudio de los archivos europeos respalda la teoría accidental y no conspirativa de la marcación de las fronteras africanas» (Asiwaju 1985). Los europeos no solo tenían un conocimiento limitado de las condiciones geográficas locales, ya que, con la excepción de algunas áreas costeras, el continente estaba en gran parte inexplorado, sino que en ese momento los europeos no estaban trazando fronteras de posibles estados o, en muchos casos, incluso colonias. Como el primer ministro británico de la época, Lord Salisbury resumió: «nos hemos dedicado a dibujar líneas en mapas donde nunca han pisado los pies de un hombre blanco; nos hemos estado regalando montañas, ríos y lagos, solo ensombrecidos por el simple hecho de que nunca supimos exactamente dónde estaban esas montañas, ríos y lagos «.
En la primera parte de nuestro análisis empírico establecemos formalmente la artificialidad de la frontera. Con las únicas excepciones del tamaño de la patria histórica y el área bajo el agua, no podemos detectar otras diferencias significativas entre las etnias con y sin partición con respecto a una variedad de características geográficas y ecológicas, así como con respecto al desarrollo temprano y contacto inicial con los europeos. Además, mostramos que no hay diferencias sistemáticas entre los grupos étnicos divididos y no divididos, en varias características institucionales, culturales y económicas precoloniales específicas de la etnia.
Las violentas consecuencias del diseño aleatorio de fronteras
Luego, empleamos Scramble for Africa como un experimento casi natural y evaluamos el impacto de la partición en el conflicto civil, ya que se ha teorizado que es el principal canal de influencia. En contraste con la mayoría de los trabajos anteriores que examinan los efectos a largo plazo de los factores históricos en el desarrollo y la voluminosa literatura sobre los correlatos del conflicto civil que se han basado en comparaciones entre países (ver Blattman y Miguel 2010), utilizamos datos regionales para realizar el análisis en el nivel histórico de la patria étnica. La Figura 2 a continuación muestra la distribución espacial de los conflictos civiles en las tierras étnicas.
Figura 2. La distribución espacial de los conflictos civiles entre los colectivos étnicos

Nuestro enfoque regional nos permite controlar a un buen nivel la geografía, el entorno de las epidemias, los recursos naturales y otros factores que pueden estimular de manera independiente el conflicto y el subdesarrollo. También tenemos en cuenta todos los factores a nivel de país que afectan la guerra civil, como la calidad institucional, la fragmentación étnica, la ayuda exterior, las políticas nacionales y las amplias diferencias interétnicas en los rasgos institucionales y económicos precoloniales.
Utilizando datos detallados sobre la ubicación, la duración y las bajas totales de todas las guerras civiles en África en el período posterior a la independencia (1970–2005), mostramos que el conflicto civil se concentra en la patria histórica de las etnias divididas. Obtenemos resultados similares incluso cuando restringimos nuestro análisis en las tierras étnicas cercanas a la frontera nacional. Nuestras estimaciones más conservadoras sugieren que la intensidad del conflicto civil, como se refleja en las víctimas y la duración, es aproximadamente un 25% mayor en las áreas donde residen las etnias divididas (en comparación con las tierras de origen de las etnias que no han sido separadas).
Los grupos con mayor incidencia de guerra civil son los Afar y los Esa, que durante el período de 1970 a 2005 han experimentado cinco guerras civiles. Ambos grupos se han visto muy afectados por las fronteras artificiales, los Afar están divididos entre Etiopía, Eritrea y Yibuti, y los Esa están divididos entre Etiopía y Somalia.
Efecto contagio
Además de cuantificar el efecto directo de la partición étnica en el conflicto, documentamos efectos secundarios significativos en áreas adyacentes a etnias divididas. Los efectos secundarios surgen por numerosas razones. Primero, el campo de batalla entre un grupo étnico dividido y el gobierno central (u otra etnia) podría extenderse más allá de la patria histórica de la etnia dividida. Por ejemplo, las batallas entre las tribus somalí y etíope no han tenido lugar únicamente a través de la frontera. En segundo lugar, en muchos casos, el conflicto en la patria de la etnia dividida conduce al desplazamiento y a los flujos de refugiados hacia las áreas cercanas, lo que a su vez puede provocar conflictos. Por ejemplo, las políticas discriminatorias de Mobutu Sese Seko contra Alur llevaron a su desplazamiento de Zaire, afectando a regiones adyacentes tanto en Zaire como en Uganda.
Nuestro análisis revela efectos contagio sustanciales. Las consecuencias nocivas de la partición no se limitan a la patria de los grupos étnicos divididos. Las áreas tribales adyacentes a la patria étnica de los grupos divididos también experimentan más guerras civiles, que tienden a durar más y ser más devastadoras. Nuestras estimaciones implican que un grupo étnico que reside junto a una patria étnica dividida tiene un promedio de 5% más de probabilidades de experimentar un conflicto civil, ceteris paribus (de uno u otro modo).
Conclusión
Hemos examinado las consecuencias de un aspecto descuidado de la colonización, el Reparto de África, que resultó en la división de varias etnias africanas en diferentes países. Las etnias divididas han sufrido sistemáticamente más conflictos civiles en comparación con los grupos que no se han visto directamente afectados por el diseño inadecuado de la frontera. Además, mostramos que el conflicto civil no solo se concentra en la patria histórica de los grupos étnicos divididos, sino que los grupos adyacentes a las etnias divididas también tienen más probabilidades de experimentar conflictos más prolongados y devastadores (en términos de víctimas).
Las diferencias descubiertas en la probabilidad e intensidad de la guerra civil entre grupos divididos y no divididos se vuelven más dramáticas cuando se observa a la luz del hecho de que estos dos grupos étnicos eran social, cultural y económicamente similares en vísperas de la colonización y en el momento de la independencia africana. Nuestro trabajo sugiere que el Reparto de África, al dividir las etnias entre diferentes países, dio forma a la trayectoria de estas sociedades estimulando conflictos civiles e inestabilidad social.
Referencias
Acemoglu, Daron, Simon Johnson, and James A Robinson (2005), “Institutions as a Fundamental Cause of Long-Run Growth” in Philippe Aghion and Steven Durlauf (eds), The Handbook of Economic Growth, Amsterdam: Elsevier.
Alesina, Alberto, William Easterly, and Janina Matuszeski (2011), “Artificial States”, Journal of the European Economic Association 9(2): 246-277.
Asiwaju, A. I. (1985): “The Conceptual Framework,” in Partitioned Africans, pp. 1-18. New York: St. Martin Press.
Blattman, Chris, and Edward Miguel (2010), “Civil War,” Journal of Economic Literature, 48(1), 3-57.
Dowden, Richard (2008), Africa: Altered States, Ordinary Miracles, London: Portobello Books Ltd.
Englebert, Pierre,.Stacey Tarango, and Matthew Carter (2002), “Dismemberment and Suffocation: A Contribution to the Debate on African Boundaries”, Comparative Political Studies, 35(10): 1093-1118.
Gennaioli, Nicola and Ilia Rainer (2007), “The Modern Impact of Precolonial Centralization in Africa”, Journal of Economic Growth, 12(3): 185-234.
Herbst, Jeffery (2001), State and Power in Africa, Princeton: Princeton University Press.
Michalopoulos, Stelios and Elias Papaioannou (2010), “Divide and Rule or the Rule of the Divided? Evidence from Africa”, CEPR Discussion Paper 8088.
Michalopoulos, Stelios and Elias Papaioannou (2011), “The Long Run Effects of the Scramble for Africa”, CEPR Discussion Paper 8676.
Murdock, George Peter (1959), Africa: Its Peoples and Their Culture History. New York: McGraw-Hill Book Company.
Nunn, Nathan (2008), “The Long Term Effects of Africa’s Slave Trades”, Quarterly Journal of Economics, 123(1): 139-176.
1 Algunos trabajos recientes también enfatizan el efecto de instituciones étnicas precoloniales profundamente arraigadas en la configuración del desarrollo económico contemporáneo en África. Gennaioli y Rainer (2007) presentan evidencia a través del país de una asociación positiva robusta entre la centralización política precolonial y la calidad contemporánea de la provisión de bienes públicos y la calidad institucional. Michalopoulos y Papaioannou (2010) muestran que incluso cuando uno mira dentro de los países africanos o se enfoca en las tierras étnicas adyacentes, existe una fuerte correlación positiva entre el grado de centralización política étnica en el momento de la colonización y el desarrollo regional, como se refleja en las imágenes de satélite de iluminación nocturna. Ver nuestro artículo anterior en el siguiente link: https://voxeu.org/article/divide-and-rule-or-rule-divided-under-development-africa
.
,
,
,
Vinculado a esta temática, recomendamos a nuestros suscriptores leer el resumen que preparamos sobre «Divide y vencerás – El reparto de África, 1880-1914» de Henri L. Wesseling. Lo encuentras en el siguiente link: https://www.clubdelecturas.com/producto/divide-y-venceras-el-reparto-de-africa-1880-1914/
Si aún no eres suscriptor del club, aprovecha la campaña de suscripción anual gratuita por la pandemia de Covid-19 y accede a todos los contenidos exclusivos y resúmenes completos de Club de Lecturas, apuntándote aquí: https://www.clubdelecturas.com/producto/suscripcion-anual/
