Libro: LOS COLORES DE NUESTROS RECUERDOS
Autor: Michel Pastoureau
1ª Edición en francés: 2010
1ª Edición en español: Mayo de 2017
Debate 1/2: Viernes 11 de Enero de 2018 (Desde el principio hasta página 126 inclusive)
Debate 2/2: Viernes 25 de Enero de 2018 (Desde página 127 hasta el final)
Guía de lectura escrita por: Jorge Ponce Dawson
BIOGRAFÍA DEL AUTOR– Fuente: Wikipedia
Michel Pastoureau, nacido en París el 17 de junio de 1947 (71 años), es un historiador francés especializado en historia medieval, y conocido por sus estudios sobre el color.
Pastoureau estudió en la École Nationale des Chartes de archivos y bibliotecas, y se graduó en 1972 con una tesis sobre el bestiario heráldico en la Edad Media. Trabajó, como archivista y paleógrafo, en el departamento de monedas, medallas y antigüedades de la Biblioteca Nacional de Francia hasta 1982.
Desde 1983 ocupa la cátedra de Historia de la simbólica occidental —Chaire d’histoire de la symbolique occidentale—, y es director de estudios de la École Pratique des Hautes Études de la Sorbona. Es vicepresidente de la Académie internationale d’héraldique (Academia Internacional de Heráldica) 1 y presidente del comité de la Société française d’héraldique et de sigillographie(Sociedad Francesa de Heráldica y Sigilografía).2 Cuando recibió un doctorado honorario de la Universidad de Lausanne3 en 1996, fue descrito como un eminente estudioso que ha realizado contribuciones radicales en múltiples disciplinas.
Michel Pastoureau ha publicado numerosos libros, que incluyen varios trabajos incisivos sobre la historia de los colores —Azul: historia de un color; Negro; Diccionario de los colores; Breve historia de los colores.
También ha trabajado sobre símbolos, con El oso: historia de un rey destronado; o sobre el significado del santoral (Guía iconográfica de la Biblia y los santos). Destaca, pr encima de ellos, el extenso Una historia simbólica de la Edad Media occidental, que es el resultado de 30 años de enseñanza especializada.
También ha escrito sobre los caballeros de la Mesa Redonda y sobre emblemas y heráldica, así como sigilografía y numismática, donde una vez más encontramos una mirada complejamente sociológica.
Con Les couleurs de nos souvenirs (Los colores de nuestros recuerdos), ganó en Premio Médicis de 2010.
LOS COLORES DE NUESTROS RECUERDOS
EL COLOR COMO MEMORIA (Introducción)
Los colores y su significación son una construcción cultural que varía en el tiempo y el espacio. MP explica que se trata de un libro en parte autobiográfico y que incumbe sólo el análisis de los colores desde el campo de las humanidades, no del de la ciencia. Advierte de que los colores son una materia huidiza y que es habitual añadir color a los recuerdos (un intento de colorear el pasado) El pasado no es sólo lo que ha sido, sino lo que la memoria hace con él. MP defiende que lo imaginario no es un adversario de la realidad, sino otra realidad superpuesta, que se hace cómplice de todos nuestros recuerdos.
LA INDUMENTARIA
Al principio fue el amarillo
Sus recuerdos del chaleco amarillo de André Breton, el escritor y padre del surrealismo y amigo de su padre. De allí que MP confiesa que siempre asocia el surrealismo con el amarillo de aquel chaleco, pero se pregunta también si ese amarillo existió o lo ha creado su memoria…
Las turbulencias de la raya
MP cuenta como a los 40 años se interesó por el estudio de las rayas en la moda, y que culminaron son su libro “Las vestiduras del diablo: breve historia de las rayas en la indumentaria”, publicado en 1991. Su tesis es que hasta el siglo XVIII las rayas siempre tuvieron una connotación negativa, incluso diabólica, y es recién en ese momento cuando surgen las rayas “buenas”, sobre todo en ropa de niños y deportiva. La moda de la ropa de marinero con rayas horizontales en los niños, que a él le trae malos recuerdos por la anécdota con un guardia de los Jardines de Luxemburgo, que lo amenazó con cárcel a él y su abuela por haber pisado el césped (y tenía sólo 5 años). Desde entonces no quiso usar nunca más la ropa de rayas horizontales.
PREGUNTAS:
¿Por qué estar rayado significa estar mal de la cabeza?
¿Por qué a los presos les ponían trajes de rayas?
La americana azul marino
La invitación a una boda en 1960, a la que tuvo que acudir con una americana azul recta, demasiado clara para los gustos de la época que valoraban el azul marino como el color más distinguido. MP confiesa que es a esa edad, alrededor de los 13 años, cuando adquiere una hiper sensibilidad cromática, que lo acompañará toda la vida. Más adelante MP escribió un libro sobre el azul marino, que fue una evolución de los trajes negros y que se produjo a fines del S. XIX, principios del XX. El azul marino se convierte en el color dominante de los que llevan uniforme entre 1880 y 1960. La americana azul marino se convierte en el símbolo más patente de esta revolución.
Pantalones subversivos
La anécdota de las 2 compañeras de instituto a la que no dejaron entrar a la escuela por usar pantalones rojos en un día de invierno. MP explica las motivaciones “morales” de dicha restricción, porque atentaba contra las “buenas costumbres”. El rojo y su asociación transgresora, no encontraban lugar en la vida cotidiana de los primeros 60.
PREGUNTA:
¿Cuál es la prenda de vestir más colorida que fuiste/eres capaz de ponerte?
.
.
.
.
Fragmento de la guía de lectura preparada por Smart Architect sobre “Los colores de nuestros recuerdos» de Michel Pastoureau. Como suscriptor, puedes leerla completa en el apartado Lecturas de esta web: https://www.clubdelecturas.com/producto/los-colores-de-nuestros-recuerdos/
Si aún no eres suscriptor del club, aprovecha la campaña de suscripción anual gratuita por la pandemia de Covid-19 y accede a todos los contenidos exclusivos de Club de Lecturas, apuntándote aquí: https://www.clubdelecturas.com/producto/suscripcion-anual/