Descripción
Política Sexual
Kate Millett
Ediciones Cátedra, 2010
Debate Club de lecturas 1/3: Sábado 26 Febrero 2022 – 19hrs España
Debate Club de lecturas 2/3: Sábado 12 Marzo 2022 – 19hrs España
Debate Club de lecturas 3/3: Sábado 26 Marzo 2022 – 19hrs España
Links de conexión a sesiones de debate Zoom, disponibles para mecenas de club de lecturas.
Hazte con tus entradas en https://www.clubdelecturas.com/unete/
Guía de Lectura preparada por: Marta Labrador y Adela García Labrador
Ubicación de esta guía en la web de Club de Lecturas:
https://www.clubdelecturas.com/producto/politica-sexual-kate-millett/
Invitada especial a las 3 sesiones de debate:
Pilar Morales Pacheco, licenciada en Geografía e Historia, maestra, profesora, Máster en Igualdad de Género y autora de numerosas publicaciones y estudios de género. Fue Secretaria de las Mujeres de CCOO de Madrid desde 2001 a 2021, llevando a cabo una profunda transformación en la concepción de las políticas de igualdad en Comisiones Obreras. En la actualidad, ya jubilada, participa activamente colaborando con diversas organizaciones feministas y en el Consejo de Pensionistas y Jubiladas de CCOO de Madrid. Una mente brillante y una fuerza de voluntad inasequible al desaliento hacen de ella un referente en la historia del Feminismo obrero y de clase.
También estuvo en el consejo de mujeres de Madrid, tiene premios en igualdad, formó parte del tren de la libertad… Un CV de activismo feminista impresionante, que hace que sea un verdadero lujo contar con la presencia de Pilar en nuestras sesiones.
Kate Millett (Minnesota 1934, París 2017)
Kate Millet nació en Estados Unidos, Minnesota, en 1934, donde estudió Lengua Inglesa y se graduó Cum Laude en 1956. Tras graduarse, se fue a Japón, donde dio clases de inglés y conoció al escultor Fumio Yoshimura, con quien se casó en 1965, y a quien le dedica el libro que nos trae a este debate. Se separó de Fumio unos años más tarde.
A lo largo de su vida, Kate Millet fue una mujer muy activa. Además de estudiar en la Universidad de Minessota, se doctoró en la Universidad de Oxford y en la Universidad de Columbia. Después de viajar a Japón volvió a Estados Unidos donde siguió con su amplio compromiso social y político, criticando los planes de estudio de universidades para mujeres, defendiendo el derecho de las mujeres a decidir sobre sus propios cuerpos, al aborto, o criticando las instituciones mentales (que conoció desde dentro). Fue miembro del comité de la NOW (National Organization of Women), y también del grupo New York Radical Women. Fundó la colonia de mujeres artistas, una comunidad de mujeres relacionadas con el mundo del arte, viajó a Irán donde defendió los derechos de las mujeres, aunque fue deportada y acusada de islamofobia, también fue miembro de la institución estadounidense Salón Nacional de la Fama de Mujeres.
Kate Millett, autora de varias obras (ensayo filosófico, autobiografía, crítica literaria…) fue también profesora, escultora, cineasta, filósofa y activista por la paz y los derechos de las mujeres. Entre sus obras, destaca el libro “Política Sexual”. Este texto fue el fruto de una investigación que presentó como tesis doctoral de Filosofía en la Universidad neoyorkina de Columbia en el año 1969, y es su obra más influyente en el movimiento feminista. “Política Sexual” es la primera tesis sobre estudios de género, y en ella Kate Millett critica el patriarcado y el falocentrismo a través de análisis de diversas disciplinas, tales como la literatura, las religiones, la sociología, el psicoanálisis y la historia. Se cuestiona el origen del patriarcado y propone que este (origen) es histórico y social, y examina la duplicidad moral que aplica a mujeres y hombres en diversas facetas de la vida.
Kate murió en París en 2017, donde se encontraba de vacaciones con su cónyuge, la fotógrafa Sophie Kier.
Impacto de la obra:
“Política Sexual” se sitúa dentro del feminismo moderno, siendo un texto clave dentro del movimiento feminista, como también lo son “Segundo Sexo” (1949) de Simone de Beauvoir o “La Mística de la Feminidad” (1963) de Betty Friedan.
Las mujeres han luchado a lo largo de la historia para cambiar su situación y tener una vida mejor. Sin embargo, hace apenas 300 años que las mujeres comienzan a escribir sobre su realidad, y a vindicar sus derechos considerándose sujeto político. Estos marcos de análisis sirvieron para reconocerse en una posición social inferior debido a su sexo, mostrando así las cadenas que atan a las mujeres.
Una de las principales características del pensamiento crítico feminista en general ha sido su cuestionamiento de las “verdades” universales o fijas, pero es la crítica feminista posmoderna actual la que se ha dedicado a investigar los procesos por los cuales llegamos a ser “sujetos” cuando asumimos las identidades de género construidas en nuestras culturas a través del proceso de socialización, y los efectos que esta socialización de género tiene en la vida de las mujeres y de los hombres.
La importancia del libro Política Sexual radica, no sólo en ser la primera tesis que habla de género, sino también la primera que se atreve a hablar del sexo de manera muy explícita. El sexo referido a la biología humana, y también a la relación sexual entre seres humanos, y analiza a través de obras literarias, entre otros aspectos, la relación de poder entre estos (los sexos), cómo los hombres lo usan para dominar a las mujeres, a quienes cosifican, y cómo a las mujeres se les niega el derecho al placer sexual, relacionando este con la culpa, para poder así mantener el control sobre ellas. Afirma Kate en su teoría de política sexual que la dominación de los hombres sobre las mujeres no surge de ninguna superioridad física ni intelectual, sino que es consecuencia de la socialización de género, la cultura, y de la violencia.
Es importante destacar la gran dificultad que debió tener escribir en aquel momento (1969) de un tema tabú como es el sexo, del sexo como dominio personal y social. La tesis se escribe con intención de intervenir en la vida política. Y con un objetivo claro de que se produzca un cambio dentro de la sociedad así como un cambio dentro de la conciencia individual.
Pregunta 1: ¿Consideras que sigue estando de actualidad el problema que planteaba Kate Millet en 1969, o que ya queda atrás debido a todos los cambios (científicos, sociológicos, culturales) producidos en los últimos años? ¿Por qué?
Pregunta 2: ¿Sigue siendo el sexo un tema tabú en las sociedades? ¿Por qué podría ser importante hablar de sexo y qué consecuencias, a nivel individual y social, tiene no hacerlo?
POLÍTICA SEXUAL
Resumen de la obra – Estructura
Este texto se escribe con intención de intervenir en la vida política. La obra se divide en tres partes:
- Política Sexual
- Raíces históricas:
- Revolución sexual
- Contrarrevolución
- Consideraciones literarias.
- Política Sexual
1.1 Ejemplos
Kate Millett distingue entre sexo y género, términos que empezaron a separarse a comienzos del siglo XX para diferenciar entre las características biológicas con las que se nace (sexo) y el modelo de comportamiento en función del sexo que se adquiere a lo largo de la vida, y desde el nacimiento, debido a la socialización (género).
En esta primera parte, Kate afirma que el sexo y las relaciones sexuales, así como la familia, tienen carácter político. Comienza dando ejemplos con un breve análisis de la literatura del momento, con relatos de relaciones sexuales en las que observa que las mujeres son despojadas de su humanidad, tratadas como seres malvados y como objetos sexuales para dar placer al hombre, quien de esta manera se siente poderoso.
Analiza también la literatura de Jean Genet, cuyo conocimiento del mundo homosexual y de sus jerarquías le permite hacer una comparación en la que los personajes imitan y exageran los roles y temperamentos masculinos y femeninos del mundo heterosexual, revelando así las relaciones de poder existentes entre lo masculino y lo femenino.
El primer relato escogido por la autora, es un extracto de “Sexus”, de Henry Miller, y describe un acto sexual en el que un hombre, al que Millet denomina “héroe”, cuenta su experiencia sexual con la mujer de su amigo. En el análisis de esta exposición muestra la autora cómo el acto sexual es una relación de poder, ya que la relación del hombre hacia la mujer es de dominio y cosificación (“no intercambiamos ni una palabra”, “[…] su alma (de ella). ¡Si es que la tenía!”) mientras que la relación de la mujer hacia el hombre es de sumisión (“no le dio tiempo a rebelarse. Ni siquiera a simular resistencia”).
Pregunta 3: ¿Qué aporta el relato de Miller al comienzo del libro?¿Estás de acuerdo en que se denomine al hombre del relato “héroe”? ¿Es un héroe quien domina? ¿Por qué hay hombres que se sienten más poderosos al humillar a un ser al que consideran inferior?
Pregunta 4: ¿Encontramos en la literatura actual, o en otras expresiones artísticas (cine, teatro, etc), ejemplos similares?
¡Tus comentarios son bienvenidos!