Autor: Tim Jackson
1º Edición en inglés: 2009
1º Edición en castellano: Nov 2011
Debate 1ra mitad (Caps 1 a 6): Viernes 10 de Febrero de 2017
Debate 2da mitad (Caps 7 a 12): Viernes 24 de Febrero de 2017
AGRADECIMIENTOS
PRÓLOGO A LA EDICIÓN EN CASTELLANO
PRÓLOGOS (H. Daly, B. McKibben, M. Robinson, P. Sukhdev)
- La prosperidad perdida
- La era de la irresponsabilidad
- Redefinir la prosperidad
- El dilema del crecimiento
- El mito de la desvinculación
- La “jaula de hierro” del consumismo
- Keynesianismo y “New Deal Verde”
- Macroeconomía ecológica
- Florecimiento – Dentro de ciertos límites
- Gobernanza para la prosperidad
- La transición a una economía sostenible
- Una prosperidad duradera
Apéndice 1. EL proyecto de la CDS para la redefinición de la prosperidad
Apéndice 2. Hacia una macroeconomía ecológica
Bibliografía
AGRADECIMIENTOS
Tim Jackson indica que este libro se basa en un informe que escribió en 2009 cuando era Comisario de Economía en la Comisión de Desarrollo Sostenible, un ente oficial de asesoramiento del gobierno inglés. También que es consecuencia de su trabajo en la Universidad de Surrey, en concreto como director del grupo RESOLVE, un grupo de investigación sobre estilos de vida, valores y medio ambiente.
PRÓLOGO A LA EDICIÓN EN CASTELLANO – OCT 2011
El autor destaca el momento incómodo en que su informe llegó a manos del equipo gobernante encabezado por Gordon Brown en 2009. Un momento en el que todas las conversaciones giraban en torno a cómo “reactivar” el crecimiento tras la crisis del 2007/8, y en ningún caso a ponerlo en cuestión. A pesar de ello, el informe generó gran interés y fue el más descargado de los elaborados por la comisión.
Tim Brown describe la situación de crisis de deuda y déficit y el fracaso del modelo de expansión continuada, abogando como idea fundamental por una revisión del concepto de prosperidad y de nuestros propios objetivos vitales.
PRÓLOGOS (H. Daly, B. McKibben, M. Robinson, P. Sukhdev)
1.- La prosperidad perdida
TJ define la prosperidad como una visión compartida de esperanza en el futuro, de eliminación del hambre y la falta de cobijo, el fin de la pobreza y de las injusticias, y la llegada a un mundo seguro y en paz. TJ destaca la necesidad de disponer de un mecanismo fiable que nos permita alcanzar la prosperidad, pero afirma que estamos fracasando en dicha tarea.
“La visión de progreso social basada en la continua expansión de las aspiraciones materiales es fundamentalmente insostenible” En nuestra búsqueda de una buena vida hoy estamos erosionando el bienestar de mañana.
La intención primordial del libro es responder al mayor dilema de nuestra época: reconciliar nuestras aspiraciones a una buena vida con las restricciones que un planeta finito nos impone.
La prosperidad como crecimiento
La respuesta convencional al dilema planteado es que con mayores ingresos lograremos vidas más ricas y una mayor calidad de vida. Esta respuesta se basa entonces en la búsqueda de un permanente incremento del PIB. Más PIB = más prosperidad…
Destaca también que el crecimiento se ha distribuido de un modo completamente desigual. Un quinto de la población mundial dispone solo de un 2% del ingreso total, mientras el 20% más rico acapara el 74% del mismo.
La cuestión de los límites
TJ refiere 3 momentos en los cuales se atendió al tema de los límites:
- Tomas Malthus – Ensayo sobre la población, de fines del XVlll.
- Informe del Club de Roma – Los límites del crecimiento, de 1970.
- El momento actual: cambio climático + pico del petróleo + crisis económica.
Si aún no eres suscriptor del club, aprovecha la campaña de suscripción anual gratuita por la pandemia de Covid-19 y accede a todos los contenidos exclusivos de Club de Lecturas, apuntándote aquí: https://www.clubdelecturas.com/producto/suscripcion-anual/