Descripción
Sesión 1 (online) – 15 de abril de 2023- Audio 1 en IVOOX: https://go.ivoox.com/rf/106415860
Un verdor terrible
Benjamín Labatut
Editorial: Editorial Anagrama, 2020
Debate Club de lecturas 1/1: Sábado 15 Abril 2023 – 19hrs España
Links de conexión a sesiones de debate Zoom, disponibles para mecenas de Club de lecturas.
Hazte con tus entradas en https://www.clubdelecturas.com/unete/
Guía de Lectura preparada por: Silvina Ponce Dawson – Buenos Aires, Argentina
Ubicación de esta guía en la web de Club de Lecturas:
https://www.clubdelecturas.com/producto/un-verdor-terrible-benjamin-labatut/
Benjamin Labatut – Algunos apuntes sobre el autor y su libro
Escritor chileno nacido en Roterdam, Países Bajos, en 1980. Vivió en distintos lugares hasta que se estableció en Santiago de Chile a los 14 años. Estudió periodismo en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su primer libro publicado, La Antártica empieza aquí, es una colección de siete cuentos que ganó el Premio Caza de Letras 2009 otorgado por la Universidad Autónoma de México y la editorial Alfaguara y, luego de su publicación en Chile en 2012, ganó el Premio Municipal de Santiago. Su segundo libro, Después de la luz, publicado en 2016, consta de una serie de notas científicas, filosóficas e históricas que narran episodios en las vidas de distintos personajes históricos como Albert Einstein, Sigmund Freud, Srinivasa Ramanujan y Jorge Luis Borges, entre otros. Un verdor terrible (traducido con el título “When we cease to understand the world” o equivalente a distintos idiomas) es su tercer libro publicado.
De acuerdo a Labatut, Un verdor terrible tiene un formato «inclasificable» dentro de las categorías tradicionales. El libro recibió muchos reconocimientos. Entre otros, fue uno de los seis seleccionados en la Lista Corta del Booker Prize International 2021, finalista del National Book Award de EEUU en la categoría de mejor libro traducido al inglés, destacado por el expresidente de Estados Unidos, Barack Obama, y elegido como uno de los 10 mejores libros de 2021 por los editores del New York Times Book Review. Por alguna razón el título traducido al inglés (que corresponde al de una parte del libro que contiene cinco historias) es difícil de “retraducir” al castellano ya que, literalmente, significa “Cuando dejamos de entender el mundo”. Acá “dejamos” puede referirse al presente o al pasado, pero el título en inglés se refiere al presente y eso es imposible de capturar solo con la palabra “dejamos”. La traducción al italiano, “Quando abbiamo smesso di capire il mondo”, usa una forma de pretérito (“Cuando hemos dejado de entender el mundo”). O sea, ya desde la traducción el libro “es difícil de entender”!
En una entrevista con la BBC Labatut dice, entre otras cosas:
“Las historias que me atraen son aquellas en las cuales un ser humano se topa de golpe con algo que no es capaz de comprender.
La diferencia entre los científicos sobre los que escribo y las personas comunes y corrientes como yo, es que ellos no se quedan de brazos cruzados ante lo desconocido; tienen herramientas, tienen un método, tan oscuro como luminoso, para indagar en sus obsesiones y en las preguntas que los torturan.
Están tomados por la duda, sufren sus ganas de saber como quienes sufren el amor, y muchas veces pierden el alma debido a eso, o se queman, o se condenan, o son condenados producto de lo que trajeron al mundo.
Yo uso la ciencia y las matemáticas como una excusa para hablar de aquellas cosas que ni las palabras ni las ecuaciones pueden tocar.”
“Para bien y para mal, hoy la ciencia es la forma en que el ser humano interactúa con el misterio. A mí, lo que me atrae es la amplitud de su mirada, porque no solo estudia lo trascendental, sino también lo nimio, lo ridículo, lo imperceptible.
Valoro su ambición, porque es absoluta, y creo que su búsqueda —la búsqueda del conocimiento— es un viaje alocado que no tiene fin, ni puerto en que encallar.
Esa fascinación sin límites, es a mi gusto, una parte esencial de lo humano. Es una necesidad tan primordial, poderosa e inconsciente que no debiera sorprendernos el hecho de que la ciencia y la tecnología nos tengan a un paso del abismo.
Cosa que tampoco me parece tan terrible, porque es justamente ahí —de lo hondo, del vacío— donde surgen las maravillas”.
“Pero la fuerza dominante en el libro es el azar: el primer texto, Azul de Prusia, es una deriva, y lo redacté con un método musical, parecido al que usa Sebald, en el cual vas siguiendo un filo, tirando de un hilo de la historia, y luego trenzas que apuntan hacia una extraña coincidencia, como si estuvieras descubriendo un sentido oculto tras las cosas.”
Un verdor terrible
Benjamín Labatut
El libro a vuelo de pájaro
Es un libro donde el azar y las casualidades aparecen en capas múltiples. Por un lado, está en el encadenamiento inesperado de los sucesos narrados, lo que genera sorpresa y le da un ritmo particular al texto que lo vuelve especialmente atractivo. Esto es más evidente en las tres primeras historias (no llama la atención entonces que, según el autor, haya escrito la primera, Azul de Prusia, con un método musical). El azar aparece también en el descubrimiento científico (teorías que predicen resultados inesperados que son luego comprobados con la observación o los experimentos) y en las aplicaciones (generalmente inesperadas) de ese conocimiento. Finalmente, en “Cuando dejamos de entender el mundo” ya es evidente que el azar (la incertidumbre, los dados) forma parte indisoluble de la teoría científica que describe la “realidad” que nos rodea. Esta teoría es la mecánica cuántica, en cuyo desarrollo se enfocan las historias contenidas en esta parte: “La noche de Heligoland” y “El reino de la incertidumbre” sobre Heisenberg, “Las olas del príncipe” sobre De Broglie, “Perlas en los oídos” sobre Schrödinger, “Dios y los dados” sobre las discusiones entre Einstein y Bohr y en su Prefacio donde se adelanta el encuentro entre Schrödinger y Heisenberg que se describe en más detalle en algunas de las otras historias Ese azar intrínseco de la teoría significa desconocimiento, imprevisibilidad (“cuando dejamos de entender el mundo”) y vino a romper con siglos de teorías de la física basadas en el determinismo (donde, a lo sumo, la imprevisibilidad del futuro se basaba en el conocimiento limitado del presente, pero no en una característica de la teoría). Einstein no podía aceptarlo, pero tampoco pudo nunca encontrar una refutación a la mecánica cuántica. La teoría, por otro lado, introdujo la idea de que la descripción de esa realidad externa es indisoluble del proceso de observación. Esa fue otra enorme revolución de la mecánica cuántica.
El libro describe las vidas de los científicos cruzadas por los acontecimientos históricos que las rodearon e ilustra algunos de los dilemas éticos que los afectaron (o no!). Muestra las múltiples facetas de la investigación científica, con sus aplicaciones que ayudan a resolver muchos de los problemas que aquejan a la humanidad (por ejemplo, la escasez de comida) pero que contribuyen también a elaborar armas cada vez más letales.
Quizás en lo que más se enfocan los relatos es en mostrar el descubrimiento científico que está motivado en la curiosidad, en la necesidad de entender el mundo. En este sentido, pinta muy bien la obsesión por encontrar respuestas (a las preguntas que las torturan, según el autor), por resolver problemas, que muchas veces sienten las personas que hacen ciencia, especialmente, quienes trabajan en matemática o física teórica (las dos disciplinas abordadas en la mayoría de las historias). Ahora, si bien eso sigue ocurriendo (aunque en menor medida que hasta mediados del s XX) también ayuda a perpetuar un estereotipo de quien hace ciencia que desde muchos sectores (en particular, desde los grupos que buscan una mayor diversidad de la práctica científica) se está tratando de romper o al menos mitigar. Esa idea del hombre solo buscando obsesivamente la respuesta a las preguntas de la ciencia es justamente el estereotipo que no describe fehacientemente la mayor parte de la actividad científica actual, la que es mucho más colaborativa y de avances tal vez más “incrementales” y menos revolucionarios que los de la física de principios del s XX.
Más allá de si el libro es un reflejo fiel o no de la investigación y de la comunidad científica actuales, sus historias son fascinantes, los descubrimientos que describe también lo son y permite ahondar en muchos aspectos distintos de la naturaleza humana y del mundo que nos rodea.
¡Tus comentarios son bienvenidos!