Descripción
Sesión 1 (online) – 19 de Marzo de 2022 – Audio 1 en IVOOX https://go.ivoox.com/rf/83754366
El infinito en un junco
La invención de los libros en el mundo antiguo
Irene Vallejo
Ediciones Siruela, 2019
Debate Club de lecturas 1/3: Sábado 19 Marzo 2022 – 19hrs España
Grecia parte 1
Debate Club de lecturas 2/3: Sábado 2 Abril 2022 – 19hrs España
Grecia Parte 2
Debate Club de lecturas 3/3: Sábado 16 Marzo 2021 – 19hrs España
Roma
Links de conexión a sesiones de debate zoom, disponibles para soci@s en sección Ágora de página de inicio de www.clubdelecturas.com.
Guía de Lectura preparada por: Julio Belinchón
Irene Vallejo es una joven escritora aragonesa con una formación universitaria en Zaragoza y Florencia, doctora en Filología Clásica.
Ha publicado varias novelas y obras para niños y escribe habitualmente artículos en El Heraldo de Aragón y El País. Entre sus obras destacan:
Terminología libraria y crítico-literaria en Marcial (2008)
El pasado que te espera (2010)
La luz sepultada (2011)
El inventor de viajes (2014)
La leyenda de las mareas mansas (2015)
El silbido del arquero (2015)
Alguien habló de nosotros (2017)
El infinito en un junco (2019)
Manifiesto por la lectura (2020)
Ha obtenido numerosos reconocimientos y premios, entre los que destacan:
-Mención especial del Jurado en el Premio Internacional de Novela Histórica de Zaragoza
-Premio Ojo Crítico de narrativa (2019)
-Premio Nacional de Ensayo (2020) por El infinito en un junco.
-Premio de Literatura Jose Antonio Labordeta (2020).
-Premio Aragón 2021, máxima distinción que concede el Gobierno de Aragón
-Premio Heraldo 2021 a los Valores Humanos y el Conocimiento
-Premio de la Sociedad Española de Estudios Clásicos, en su XXI edición, por su labor de difusión, promoción y defensa de los estudios clásicos.
La publicación del Infinito en un junco, aún en plena pandemia, tuvo un éxito inmediato. Primero en el boca a oído y en poco tiempo, a la necesidad de realizar más de 40 ediciones, traducido a 30 idiomas y publicado en más de 40 países.
Las posibilidades de que un ensayo erudito de 430 páginas, escrito por una autora poco conocida, se transformase en un superventas eran escasas. Pero es evidente que nuestra época demanda esa vuelta a los clásicos. Necesitamos el arte, la literatura, la historia y la filosofía en nuestro mundo excesivamente tecnológico y obsesionado por lo inmediato y lo fugaz.
Cuando le fue concedido el Premio Nacional de Ensayo, el jurado dijo que había elegido esta obra “por ofrecer un viaje personal, erudito e instructivo por la historia del libro y de la cultura en el mundo antiguo, que transmite un sentimiento de colectividad en el que tanto la propia autora como quien la lee se reconocen”.
I.- GRECIA IMAGINA EL FUTURO
LA CIUDAD DE LOS PLACERES Y LOS LIBROS
Reconstrucción ideal del Museo de Alejandría
Frente a las embarradas y sucias calles de la Roma antigua, cuenta la autora, Alejandría era una ciudad embriagadora, cuyos palacios, templos, avenidas y monumentos irradiaban grandeza. Desde sus orígenes fue una ciudad de leyenda. Y tal vez la leyenda amorosa más famosa había sido la de Cleopatra y Marco Antonio. Si la pareja hubiera ganado la guerra, hoy tal vez la Ciudad Eterna y sus foros estarían en Egipto.
Cleopatra parece que no era una mujer de especial belleza, pero poseía el atractivo de su inteligencia y su palabra. Cuando Marco Antonio quiso sorprenderla con un regalo deslumbrante, no recurrió al oro o las joyas de las que ella tenía en abundancia, sino que puso a sus pies doscientos mil volúmenes para la gran biblioteca. Sabía que así la seduciría más que con unas gemas singulares. Los libros tenían allí un explosivo poder seductor.
Pero hoy no queda nada de todo aquello. Después de la 2ª Guerra Mundial y el conflicto de Suez en el S. XX, nos cuenta Lawrence Durrel, las milenarias comunidades judía y griega habían huido. Y la ciudad, que siempre fue perversa, ahora parece un enorme orinal público.
ALEJANDRO: EL MUNDO NUNCA ES SUFICIENTE
El legendario Aquiles era el personaje favorito de los niños en la antigua Grecia y Alejandro, que conocía bien la Ilíada de la mano de su maestro Aristóteles, no sólo le admiraba, sino que hizo realidad sus fantasías de éxito más desenfrenadas. Su expedición de conquistas de más de 25.000Kms en sólo 8 años incluyó Anatolia, Persia, Egipto, Asia Central y la India. En comparación con él, Aquiles, que murió en el asedio de una sola ciudad, parece un vulgar principiante.
Mapa del imperio de Alejandro
A Alejandro le fascinó la isla de Faro y la costa próxima donde el delta del Nilo se funde con las aguas del Mediterráneo. Había tenido un sueño con ese lugar y quiso fundar allí una de las muchas Alejandrías que levantó a lo largo de sus conquistas. Él mismo trazó su perímetro y señaló dónde debían estar los distintos espacios que la completarían. Con el tiempo, la pequeña isla de Faro quedó unida a la costa y albergaría una de las siete maravillas del mundo. El general ya no volvería a ver la ciudad. Sólo regresó diez años después, ya cadáver, para ser enterrado allí.
Reconstrucción ideal del Faro de Alejandría
Pero en sus años de conquistas había sido un militar implacable. De camino a Egipto se apoderó de toda la franja costera de Fenicia y Palestina. Únicamente se resistieron Tiro y Gaza y cuando cayeron les aplicó un castigo brutal. Los supervivientes fueron crucificados a lo largo de la costa, y las mujeres y los niños vendidos como esclavos.
Otras veces se mostró más generoso. Cuando capturó a la familia del rey persa Darío, respetó a las mujeres y renunció a usarlas como rehenes dejándolas seguir viviendo en sus aposentos y conservando sus vestidos y joyas.
Al entrar en las estancias de Darío vio el oro, la plata, las joyas, alfombras y muebles que no había conocido en su provinciana Macedonia y comentó a sus amigos: “En esto consistía, según parece, reinar”.
Alejandro no encontraba reposo en sus ansias de ir más allá para escapar a la mediocridad. No había cumplido 30 años y empezaba a temer que el mundo no fuera suficiente para él. Quería ver el último confín, el borde del mundo. ¿Encontraría el gran Océano Exterior del que le había hablado su maestro Aristóteles? ¿O el final sería invisible, como una niebla espesa?
Pero para sus hombres, enfermos y agotados, el mundo no daba señales de terminar. Habían recorrido miles de kilómetros, masacrado a cientos de miles de asiáticos, tenido que enterrar a sus mejores amigos. Habían soportado hambrunas, travesías por el desierto, fríos glaciales, sed y los pocos que habían sobrevivido ya no tenían las mismas fuerzas. Querían volver a casa, acariciar a sus mujeres y ver a sus hijos, que apenas les recordarían.
PREGUNTA 1:
El imperio que pretendió crear Alejandro es uno más de los muchos que se han intentado a lo largo de la historia (imperio romano, impero islámico, imperio mongol, español, inglés…) ¿La globalización es una forma más de imperio con dominio de una minoría o es un camino hacia un mundo unificado democráticamente?
EL AMIGO MACEDONIO
Cuando entraron de vuelta en la ciudad persa de Susa solo quedaban vivos la cuarta parte de los que habían llegado a la India. Pero Alejandro les dio allí una de sus raras sorpresas.
En una gran ceremonia colectiva, hizo casar a todos los altos oficiales con muchachas de las familias más pudientes del imperio persa. Y luego hizo lo mismo con el resto de las tropas. Él mismo añadió a su nómina de esposas a una de las hijas de Darío.
Fue un esfuerzo por favorecer los matrimonios mixtos a una escala que jamás se volvió a ver. Alejandro, sin embargo, no tuvo tiempo de imponer su visión. Meses después moría en Babilonia a la edad de 32 años. Todavía hoy no podemos saber las causas de una muerte tan rápida. Tal vez unas fiebres de malaria, una infección gripal, una enfermedad autoinmune, o un veneno propiciado por sus propios colaboradores. Las teorías conspiratorias ya funcionaban en aquellos momentos.
Y pocos años después comenzaron a tejerse anécdotas, relatos y versiones de todo tipo sobre el personaje. En Egipto, durante los siglos posteriores a su muerte, se fue tejiendo un relato fantástico sobre sus viajes y aventuras que circuló en multitud de idiomas con el título de La novela de Alejandro. Fue uno de los libros más leídos en el mundo premoderno. Su memoria creció en Roma, donde le añadieron el “Magno”, pero en Persia le llamaron “El Maldito” por haber mandado quemar el palacio real en donde se guardaba una enorme biblioteca que contenía, entre otros libros, el Avesta, el libro sagrado de los seguidores de Zoroastro.
Todavía hoy la valoración de su obra es muy diferente según la perspectiva que se considere, desde la idealización y la ficción a la visión más escéptica de las últimas décadas en donde hay autores que lo tildan de megalómano y de crueldad e indiferencia hacia las víctimas, incluyéndolo en el panteón de los peores genocidas.
Lo cierto es que su figura sigue viva en la actualidad en imágenes, nombres de personas o libros sobre sus hechos. Su deseo de inmortalidad de alguna manera lo ha conseguido hacer realidad.
PREGUNTA 2:
La historia está llena de personajes considerados héroes por unos y malditos por otros: Alejandro, Julio César, Carlomagno, Hernán Cortés, Napoleón o Stalin, por sólo citar unos pocos. ¿Son producto inevitable de su tiempo con todas sus contradicciones, o son símbolos de las dos caras que tenemos los humanos? ¿Les debe algo la historia, o son figuras para olvidar?
¡Tus comentarios son bienvenidos!