Descripción
BREVE PRESENTACIÓN DEL AUTOR:
Infancia árida:
Michel Houellebecq nació en 1956 en la isla de la Reunión (territorio francés de ultramar) de una madre comadrona y un padre guía de alta montaña. Al cumplir 5 meses, sus padres se deshicieron de él para emprender un largo viaje por África y luego para vivir su vida cada uno por su lado; fue criado por su abuela paterna, viuda, que vivía en los suburbios del este de París. Inicia su carrera de autor a los 30 años, publicando poesía. Se interesa también por la música (saca un par de discos y compone canciones para otros, i.e. Iggy Pop) y por el cine (como actor y como director).
Fenómeno literario controvertido:
Su primera novela, Extensión del dominio de la lucha (1994) y las que siguieron, le convierten en un verdadero fenómeno literario tanto en Francia como en el extranjero. El estilo de Michel Houellebecq es único e inclasificable, a veces comparado con el de Louis-Ferdinand Céline por la forma narrativa y el cinismo y a Schopenhauer por el fondo pesimista. Sus protagonistas están claramente inspirados en su propia persona y personalidad y evolucionan en un clima constante en todas sus novelas: la soledad y el hastío del hombre contemporáneo frente a los postulados del ultraliberalismo, tanto en el plan económico como sexual; sus héroes siempre están profundamente angustiados por la inhumanidad del mundo que les rodea. La escritura “trágica” de Houellebecq confronta a los que se toman su cinismo al pie de la letra con los que aprecian la lucidez casi visionaria de sus ficciones. El mismo Houellebecq afirma que no es un escritor comprometido y que su papel es “poner en evidencia las contradicciones del mundo”.
CONTEXTO DE LA PUBLICACIÓN DE SUMISIÓN.
Fractura social e islamofobia en Francia:
El lanzamiento de Sumisión coincide con el atentado en la sede del periódico satírico Charlie Hebdo el 7 de enero de 2015 y precede otro atentado (en el Bataclan, el 12 de noviembre de 2015) y las elecciones presidenciales francesas (en mayo de 2017), con la elección de Emmanuel Macron. Cuando Michel Houellebecq escribe Sumisión, el debate en torno a la problemática de la integración de los inmigrantes está ya muy crispado dentro de la sociedad francesa; opone, de manera esquematizada y simplista, tal como viene descrito en la novela, a los no musulmanes y a los musulmanes, en un contexto de crisis económica global y con un resurgimiento de lo religioso subyacente. En mucho mayor medida que en España (por razones históricas: proceso de (des)colonización diferente, carácter laico del Estado…), la cuestión musulmana modela y atomiza también el discurso político e intelectual (del que se hacen eco los medios de comunicación), influyendo en la opinión pública en un contexto de campaña electoral. Islamólogos como Tariq Ramadan o Rachid Benzine, imames como Tareq Oubrou o figuras políticas como Marwan Muhammad (antiguo trader y presidente del Colectivo contra la Islamofobia en Francia) encarnan un islam moderado y conciliador que encuentra apoyo en la izquierda alternativa de Jean-Luc Mélenchon. Por otra parte, filósofos como Alain Finkielkraut, Arnaud Camus o el periodista Eric Zemmour temen la teoría de la Gran Sustitución (la “colonización” de Francia por los musulmanes con una guerra civil como horizonte) que nutre el argumentario de partidos ultra conservadores como el Front National de Marina Le Pen o el Partido Democristiano de Jean-Frédéric Poisson. Estas opiniones bien definidas contrastan con otras, más confusas, de los franceses que ya no se identifican con la tradicional alternancia binaria izquierda-derecha, cada vez más transversal (el famoso “UMPS”, contracción de UMP –derecha- y PS -socialistas) y con una política contradictoria en cuanto a la cuestión musulmana: si bien fustiga el islamismo radical en la ciudadanía, no duda en comerciar con Estados como Arabia Saudí… Sin embargo, hay un consenso lógico sobre el rechazo incondicional a un islam radicalizado y excluyente (que no deja de ser una realidad en el suelo francés) que tiende a imponerse como una psicosis colectiva en detrimento del islam moderado y de paz.
RESUMEN DE SUMISIÓN:
Sumisión cuenta la llegada al poder de un partido islamista en Francia, en un hipotético año 2022. Este relato es tan solo un escenario para fomentar una reflexión filosófica, a través las tribulaciones de un profesor de literatura desilusionado, sobre el colapso de lo espiritual en nuestras sociedades liberales actuales y los efectos que tiene en el destino de la gente y de las naciones.
PRIMERA PARTE: 15 días antes de las elecciones.
- Epígrafe (extracto de la novela En Camino de Karl-Joris Huysmans). : “¿rezar? No me apetece; el catolicismo me fascina, su atmósfera de incienso y de cera me embriaga, merodeo a su alrededor, conmovido por sus plegarias hasta que se me saltan las lágrimas y exprimido hasta el tuétano por sus cantos y salmodias. Estoy asqueado de mi existencia, harto de mí mismo, pero ¡de ahí a llevar otra vida, hay mucho trecho! Y además… además… aunque en las capillas me sienta turbado, en cuanto salgo de ellas vuelvo a quedarme indolente y seco. En el fondo, se dijo, levantándose y siguiendo a las pocas personas que conducidas por el bedel se dirigían hacia la puerta, en el fondo, tengo el corazón endurecido y ahumado por las parrandas, no valgo para nada.”
Nada más empezar la novela, el protagonista presenta a Huysmans no sólo como el objeto del único proyecto que parece haber llevado con éxito en su vida (su tesis doctoral), sino como el único “amigo” fiel que haya tenido jamás y en definitiva el único elemento que daba sentido a su vida. Leer primer párrafo..
PREGUNTA:
¿Por qué Michel Houellebecq elige este extracto para abrir Sumisión? ¿Qué significa en el contexto de la novela?
- De la página 7 a la 25; de “Durante todos los años de mi triste juventud…” al párrafo II: presentación del protagonista y de su contexto socio-profesional y primeros indicios de la trama de la novela (la irrupción de “radicales” en la universidad).
La descripción que hace el protagonista de si mismo es la de un hombre desencantado con todo. Critica la frivolidad de una sociedad obsesionada por el lucro y la fama barata (del que no se salva el mundo universitario en el que trabaja: el personaje de Steve es un poco patético), no cuenta más que fracasos en el plan amoroso (se dice desilusionado por las relaciones episódica “no inscritas en una perspectiva de pareja duradera”), se dice también “asqueado” por el concepto de amistad, la descripción de sus achaques y sus hábitos alimenticios no tienen pinta de ser los atributos de un gran seductor…
PREGUNTA:
Pequeño sondeo entre las mujeres y los hombres (imaginando ser una mujer): ¿aceptaríais una invitación a cenar con el protagonista?
Su descripción del mundo literario como arte mayor de nuestra civilización occidental es la de una decadencia: una enseñanza de las letras desvirtuada y sin real objetivo aparte de retroalimentarse o dar cierto caché en la industria del lujo; una literatura contemporánea “dictada por el espíritu del tiempo más que por una individualidad propia”. Por otra parte, cuenta como, entre sus alumnas y las de su colega Steve, las más estudiosas son alumnas Chinas y Magrebíes, estas últimas teniendo a “chaperones” que vienen a vigilarlas hasta en las aulas. Leer página 17). De hecho, en página 18, evoca un acuerdo metafórico entre las universidades y salafistas como medida de protección (“los golfos y los traficantes habían desaparecido de los alrededores de la universidad”). En realidad, y se comprueba más tarde en las p. 43 y 44 (la conversación con el hombre que trabaja en los servicios secretos), existe realmente el proyecto de ceder en parte o toda la enseñanza pública (tradicionalmente el dominio de la izquierda) a la Hermandad Musulmana. Las escuelas coránicas privadas se convertirían irónicamente en referentes de la excelencia escolar francesa (leer p. 43-44) en un país tradicionalmente laico.
PREGUNTA:
¿Estáis de acuerdo con el protagonista que nuestra civilización “está llegando a su fin ante nuestros ojos”?
- De la página 26 al final de la primera parte: relato de la llegada al poder de Mohammed Ben Abbes, evocación de una guerra civil y diáspora judía.
En esta parte, el protagonista cuenta varios sucesos violentos que curiosamente encuentran poco eco en la prensa (p.30 la ceguera de los periodistas y el silencio de las “Casandras”): en p.32, la explosión de una bomba cerca del lugar donde se vuelve a encontrar con un antiguo doctorando llamado Lempereur. El mismo Lempereur le enseña un plan de guerra civil de los “identitarios” (la extrema derecha) que quieren detener el ascenso de los musulmanes en las instituciones francesas; a final de la primera parte, el absurdo suceso en la gasolinera en p.67 de camino al pueblo de Martel y la última conversación allí con el hombre de los servicios secretos. Éste decortica el intríngulis de acuerdos políticos inéditos con fines electoralistas y en particular la posición oportunista de la Hermandad Musulmana con quien los dos partidos tradicionales (la derecha y la izquierda) están dispuestos a pactar con tal de no tener que cohabitar en el gobierno. La Hermandad Musulmana aparece como el partido más conciliador, que propone hasta un debate sobre la laicidad con el Front National. Marine Le Pen, irónicamente, sale “favorecida” en Sumisión: es la única que defiende los valores republicanos y la libertad democrática en el debate electoralista.
En p. 57, el narrador describe al líder de la Hermandad Musulmana, Mohammed Ben Abbes, como un hombre afable, culto y hasta brillante (el diplomado más joven de la historia de la Escuela Politécnica de Francia, de donde sale la élite política francesa), carismático, hábil orador y…manipulador: p.58 ”comprendi que había llegado allí adonde el candidato musulmán quería llevarme: una especie de duda generalizada, la sensación de que allí no había nada de que alarmarse, ni nada verdaderamente nuevo”.
PREGUNTAS:
¿Os parece realista la tesis de una guerra civil, fomentada por los “identitarios”, entre los musulmanes y el resto de la población francesa?
¿Qué os inspira la personalidad de Mohammed Ben Abbes? ¿Y la de Marine Le Pen en el contexto de Sumisión?
En p.37. Lempereur explica al protagonista la tesis de los identitarios sobre la superioridad numeraria de los musulmanes y porque esta es una razón suficiente para declararles la guerra. Las religiones monoteístas, en particular la musulmana, se caracterizan por sus valores patriarcales: privilegian las familias numerosas, las mujeres tienen menos educación y están menos dados al hedonismo y al individualismo (leer el pasaje): “La trascendencia es una ventaja selectiva”.
PREGUNTAS:
¿Qué opináis de la contraposición que establece entre la trascendencia monoteísta y el humanismo ateo? ¿A cuál de las dos posiciones pensáis que se identifica M.H.?
¿En general, a qué otro momento de la historia de Francia os recuerda esta primera parte del libro?
Resumen de la 1ª parte:
En la primera parte de la novela, conocemos a François, el protagonista de la novela. Es un profesor universitario de literatura que parece haber perdido, o más bien, que ha dejado escapar pasivamente lo que daba más sentido a su vida: el éxito profesional (no ha dado continuidad a su largo trabajo sobre Huysmans), el amor (no ha sabido consolidar su relación con su “novia” Myriam que le deja para mudarse a Israel) y en general carece de ideales (hasta la literatura lo decepciona). Aunque no se reconoce en los “no-valores” de una sociedad consumista, los abraza igualmente por inercia. Asiste al derrumbe político y moral de su país, con la implosión de la tradicional alternancia izquierda-derecha, de la que se aprovecha un partido político musulmán, aparentemente moderado, para llegar al poder, en un ambiente de guerra civil fomentada por facciones de ultra nacionalistas (los identitarios).
¡Tus comentarios son bienvenidos!