El código de la vida – Walter Isaacson

Descripción

Sesión 1 (online) – 11 de Junio de 2022 – Audio 1 en IVOOX https://go.ivoox.com/rf/88333204

Sesión 2 (online) – 25 de Junio de 2022 – Audio 2 en IVOOX: https://go.ivoox.com/rf/89308180

Sesión 3 (online) – 9 de Julio de 2022 – Audio 3 en IVOOX: https://go.ivoox.com/rf/90162560

Sesión 4 (online) – 23 de Julio de 2022 – Audio 4 en IVOOX: https://go.ivoox.com/rf/90162459

 

 

El código de la vida: Jennifer Doudna, la edición genética y el futuro de la especie humana

Walter Isaacson

 

Editorial Debate, 2021 (Edición original, 2018)

 

Debate Club de lecturas 1/4: Sábado 11 Junio 2022 – 19hrs España

Primer cuarto

 

Debate Club de lecturas 2/4: Sábado 25 Junio 2022 – 19hrs España

Segundo cuarto

 

Debate Club de lecturas 3/4: Sábado 9 Julio 2022 – 19hrs España

Tercer cuarto

 

Debate Club de lecturas 4/4: Sábado 23 Julio 2022 – 19hrs España

Cuarto cuarto

 

 

Links de conexión a sesiones de debate zoom, disponibles para soci@s en sección Ágora de página de inicio de www.clubdelecturas.com.

 

 

Guía de Lectura preparada por: Francisco Romero Pérez – Torre-Pacheco, Murcia, España.

 

 

Ubicación de esta guía en la web de Club de Lecturas:

https://www.clubdelecturas.com/producto/el-codigo-de-la-vida-walter-isaacson/

 

Walter Seff Isaacson (nacido en Nueva Orleans, Luisiana, el 20 de mayo de 1952) es un autor, periodista y profesor estadounidense. Ha sido presidente y director ejecutivo del Instituto Aspen, una organización de estudios políticos no partidista con sede en Washington, D.C., presidente y director ejecutivo de CNN y editor de Time.

 

Asistió a la Universidad de Harvard y a la Universidad de Oxford como becario Rhodes en el Pembroke College. Es coautor con Evan Thomas de The Wise Men: Six Friends and the World They Made (1986) y autor de Kissinger: A Biography (1992), Benjamin Franklin: An American Life (2003), Einstein: His Life and Universe (2007), American Sketches (2009), Steve Jobs (2011), Los innovadores: cómo un grupo de hackers, genios y geeks crearon la revolución digital (2014), Leonardo da Vinci (2017) y The Code Breaker: Jennifer Doudna, Edición de genes y el futuro de la raza humana (2021).

 

Isaacson es profesor en la Universidad de Tulane y socio asesor de Perella Weinberg Partners, una firma de servicios financieros con sede en la ciudad de Nueva York. Fue vicepresidente de la Autoridad de Recuperación de Luisiana, que supervisó la reconstrucción después del huracán Katrina, presidió la junta gubernamental que dirige Voice of America y fue miembro de la Junta de Innovación de Defensa.

 

 

EL CÓDIGO DE LA VIDA:

JENNIFER DOUDNA, LA EDICIÓN GENÉTICA Y EL FUTURO DE LA ESPECIE HUMANA

 

 

INTRODUCCIÓN

Jennifer Doudna (J.D.) comprendió que el mundo había cambiado cuando fue a recoger a su hijo a un concurso de robótica que finalmente se tuvo que suspender por la pandemia.

Al día siguiente (13 de mayo de 2020) organiza una reunión de colegas para ver cómo los científicos tomaban la iniciativa contra el coronavirus.

Tenía lógica porque Jennifer Doudna era pionera en CRISPR, una herramienta desarrollada en 2012 que aprovecha un truco de las bacterias para combatir virus: en su ADN hay una serie de secuencias repetidas y agrupadas que pueden recordar y más adelante destruir a los virus. La invención de la CRISPR y la respuesta al coronavirus aceleran la tercera gran revolución, la del gen, tras la del átomo y  la del bit.

Nadie dudaba de la posibilidad de utilizar en el futuro CRISPR para la edición genética, pero ya en 2018 un científico chino eliminó un gen en unos embriones para evitarle el VIH, fueron los primeros “bebés diseño” de la historia.

Esto abría un debate: ¿Debemos modificar a nuestra propia especie para evitar ser susceptibles a virus mortales? ¿Y recurrir a la edición genética para eliminar desórdenes graves como la  enfermedad de Huntington, la anemia o la fibrosis quística? ¿Y si hablamos de la sordera o la ceguera? ¿O de la baja estatura? ¿O de la depresión? ¿Deberíamos permitir a los padres mejorar la musculatura o el cociente intelectual de sus hijos? ¿O decidir el color de los ojos, o de la piel?

Si evitamos la aleatoriedad ¿qué ocurriría con la diversidad de nuestras sociedades? ¿Cómo afectaría esto a la empatía y la capacidad de aceptación de lo diferente?

 

 

PRIMERA PARTE. EL ORIGEN DE LA VIDA

  1. HILO

J.D. pasó su infancia en Hilo (Hawái) donde vive con cierta sensación de alejamiento de su entorno al saberse físicamente diferente de los nativos. Este extrañamiento dejará una huella en la niña que condicionará muchas de sus decisiones y reaparecerá ocasionalmente a lo largo de su biografía.

La exuberante fauna y flora de la isla aviva su interés por la biología, aunque su asignatura preferida era Matemáticas.

Espoleada su curiosidad por su padre, que la trataba “como si fuera el varón que hubiese querido”, amplió sus lecturas más allá de lo recomendado por el colegio. Así se topó con un libro que le hizo replantearse algunas cuestiones, La doble hélice, de James Watson. Lo leyó como si fuera una novela de detectives, pero además descubrió el trabajo de Rosalind Franklin, la química cuyos hallazgos fueron fundamentales para que Crick y Watson desvelaran la estructura del ADN. El machismo y una traición relegaron a Franklin en la historia de la genética, pero sirvieron a J.D. para asumir que también una mujer podía ser una gran científica.

 

 

Pregunta #1

¿Crees que sería posible que se diera actualmente un desprecio como el que sufrió la figura de Rosalind Franklin?

 

 

 

 

 

¡Tus comentarios son bienvenidos!