Descripción
“Construir y habitar. Nueva ética para la ciudad” Richard Sennett Anagrama, 2019
Debates Club de lecturas: 1/3: Sábado 6 de Febrero, 19hrs España / 2/3: Sábado 20 de Febrero. 19hrs España / 3/3 Debate Urbano 25 de Febrero
Guía de Lectura preparada por: Magdalena Plocikiewicz, conectada desde Barcelona
Richard Sennett Richard Sennett (1943) es un sociólogo pragmático norteamericano, ciudadano británico, actualmente profesor adjunto de Sociología en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y Columbia University, creador de Theatrum Mundi, una fundación de investigación sobre cultura urbana, y consultor de la ONU. Ha sido profesor emérito de la London School of Economics y profesor de Humanidades en la Universidad de Nueva York, tanto como director fundador del New York Institute for the Humanities y miembro director de múltiples organizaciones y entidades de investigación. Ha recibido numerosos premios y honores, entre ellos el Premio Hegel, Gerda Henkel y Spinoza, además de diferentes doctorados honoris causa. El año 2020 ha sido laureado por UNESCO en la categoría de cambio climático. Sennett ha sido alumno de Hannah Arendt, amigo de Jane Jacobs y es pareja de la socióloga y economista Saskia Sassen. Algunos de sus libros principales editados en español por Anagrama son: “El declive del hombre público”, “La corrosión del carácter”, “El respeto”, “La cultura del nuevo capitalismo”, “El extranjero” y la trilogía “Homo Faber,” “El artesano y Juntos” y el libro que estamos analizando. Sennett también es autor de algunos libros de ficción. El pragmatismo ha tratado de unir la filosofía a las prácticas concretas de las artes y las ciencias, a la economía política y a la religión; su carácter distintivo es la búsqueda de problemas filosóficos insertos en la vida cotidiana. (R.Sennett, El artesano)
“CONSTRUIR Y HABITAR. ÉTICA PARA LA CIUDAD”
Reseña
Construyendo ciudades las personas reflejamos en ellas el espíritu de la época, nuestras inquietudes, ideales y también, aunque menos palpables, nuestros paradigmas éticos. La ciudad no se limita al medio construido (“ville”), ni tampoco al entorno social (“cité”), sino que es un delicado equilibrio entre los dos. En ambas dimensiones- edificada y humana, la ciudad nunca está culminada, siempre es un proceso, que puede tomar un giro diferente en función de los retos o problemas que tienen que afrontar sus habitantes. El reto actual universal y de gran envergadura es el cambio climático, al cual las ciudades están respondiendo mediante su paulatina adaptación. Sennet aboga por un modelo de la ciudad abierta: en su ética- abierta al otro, en la gestión- abierta a la polifonía de la democracia y en contra de la dictadura del algoritmo. El entorno construido de la ciudad es como un lenguaje que además de múltiples paralelismos con la forma (elementos de diseño urbano como signos de puntuación) está cargado de significado y cuenta la historia del lugar. La emancipación total del entorno construido, tratado por los urbanistas como la única dimensión de la ciudad, ha dado lugar a urbes enajenadas, inertes, donde la vida social no fluye. La Smart City gestionada desde el cockpit central de Big Data es otro ejemplo de la creación fallida que no atrae ni la gente, ni el capital. Sennet propone revisar los preceptos éticos que subyacen nuestras ciudades. Su ideal es una ciudad revisable, reinterpretable, moldeable, adaptable en todos los aspectos y en definitiva- una ciudad abierta.
INTRODUCCIÓN: DEFECTUOSA, ABIERTA, MODESTA
A pesar de que el binomio medieval, ciudad de Dios y ciudad de Hombre, ha perdido fuelle, seguimos concibiendo la ciudad de la manera dual, por un lado, como un espacio físico y por el otro, como un conjunto de percepciones, creencias y comportamientos de sus habitantes. La distinción entre la ville, como entorno construido y la cité – como modus vivendi, estará presente a lo largo de todo el libro. La cité, desde el siglo XVI, representa la vida de un barrio, los sentimientos y relaciones entre los vecinos y los extraños, el apego al lugar. Para Sennett la cité es la dimensión de la vida colectiva.
#1. ¿Qué es la ciudad para ti? ¿El entorno construido o el entorno social? Si las ciudades reflejan el modo de vivir de la gente, el cosmopolitismo, según Kant, hace la ciudad más rica, más diversa, pero a su vez más defectuosa, si tenemos en cuenta la escasez de trabajo, de recursos y de vivienda. En el cosmopolitismo está sembrada la semilla del prejuicio y de rechazo al otro. Sennett hace un símil entre el proceso abierto del trabajo en el laboratorio con su procedimiento revisable que no obedece el esquema lineal, y la forma abierta de hacer la ciudad o hacer las cosas en general. El arquitecto Robert Venturi lo define de la siguiente manera “Me gusta la complejidad en arquitectura (…). Prefiero la riqueza de significado a su claridad”. Esta cita puede servirnos de resumen de la propuesta de Sennett para las ciudades. Aristóteles ya había observado que la complejidad y la heterogeneidad es buena tanto para la polis como para la política, porque incita al ejercicio de entender e incluir diferentes puntos de vista.
Sennett establece 5 valores como principios fundacionales de su ética para la ciudad abierta: la libertad, la tolerancia, para las diferencias, la igualdad ciudad como fuerza liberadora de las creencias estereotipadas, y finalmente el idealismo pragmático- pasar de lo posible a lo realizable. Además de abierta, la ciudad “ideal, pero realizable” de Sennett ha de ser un reflejo de la modestia del homo faber. Este hombre, cuyo orgullo fue el trabajo bien hecho, se ha desdibujado en la revolución industrial y se ha visto reducido a una pieza de engranaje humana dentro de una maquinaria compleja. Los totalitarismos solo se han interesado por su fuerza bruta para fabricar las armas del régimen, y la sociedad postindustrial lo ha convertido en trabajador precario y deprimido del área de los servicios. Sin embargo, el ethos del homo faber, es recuperable, en la producción pequeña, modesta, local. Este mismo ethos- local, artesano y empoderado, pero traducido al lenguaje del urbanismo, nos lo sirve en bandeja Jane Jacobs con su visión de la ciudad como un conjunto de vecindades autorregulado.
#2. ¿Qué importancia tiene establecer la ética para una ciudad? ¿Qué principios o valores éticos fundacionales estableceríais para la ética urbana?
¡Tus comentarios son bienvenidos!