Libro: El Príncipe
Autor: Nicolás
Maquiavelo
Maquiavelo
Escrito en 1513 y
publicado en 1532
publicado en 1532
Debate: Viernes 23
de Marzo de 2018
de Marzo de 2018
WIKIPEDIA – DATOS BIOGRÁFICOS
El príncipe
El Príncipe | ||
| ||
Género | ||
Tema(s) | ||
Idioma | ||
Título original | Il principe | |
País | ||
Fecha de publicación | ||
Texto en español | ||
Nicolás Maquiavelo | ||
El Príncipe | ||
El príncipe (en el original en italiano, Il principe) es un tratado de teoría política escrito por Nicolás Maquiavelo en 1513, mientras este se encontraba encarcelado en San Casciano por
la acusación de haber conspirado en contra de los Médici. El libro fue publicado en 1531 y dedicado a Lorenzo II de Médici, duque de Urbino, en respuesta a dicha acusación, a modo de regalo. 1 Tiene ciertas inspiraciones en César Borgia, y según algunos, en Fernando II de Aragón.2
la acusación de haber conspirado en contra de los Médici. El libro fue publicado en 1531 y dedicado a Lorenzo II de Médici, duque de Urbino, en respuesta a dicha acusación, a modo de regalo. 1 Tiene ciertas inspiraciones en César Borgia, y según algunos, en Fernando II de Aragón.2
Se trata de la obra de mayor renombre de este autor, aquella por la cual se acuñaron el sustantivo maquiavelismo y el adjetivo maquiavélico.
Índice
[ocultar]
Sobre los principados mixtos
En esta parte de su obra, Maquiavelo trata sobre los principados mixtos, viene a ser aquel que no es enteramente nuevo y posee un miembro añadido a un principado antiguo ya poseído, éste se asemeja mucho a los principados nuevos, tiene casi las mismas dificultades para conservar el poder. Los principados mixtos consisten en que los hombres, aficionados a mudar de señor, con la loca y errada esperanza de mejorar su suerte, se arman contra el que los gobernaba y ponen en su puesto a otro, no tardando en convencerse, por la experiencia, de que su condición ha empeorado. Ello proviene de la necesidad natural, en que el nuevo príncipe se encuentra, de ofender a sus nuevos súbditos, ya con tropas, ya con una infinidad de otros procedimientos molestos, que el acto de su nueva adquisición llevaba consigo.
Se consideran varias estrategias para conservar este principado: la primera, eliminar el linaje del príncipe anterior y no alterar las leyes ni aumentar los impuestos.
Asimismo, Maquiavelo aclara que los principados mixtos son los mejores en todo sentido.
Sobre ser amado o temido
Maquiavelo aconseja a los príncipes que deben ser amados y temidos simultáneamente. Pero como estas relaciones raramente existen al mismo tiempo, aclara que es preferible ser temido que amado. Fundamenta su pensamiento en que en el momento de una revolución, el pueblo puede que se olvide del amor, pero el temor siempre lo perseguirá. En consecuencia, si un soberano es temido hay menos posibilidades de que sea destronado. Además Maquiavelo aconseja que sobre todas las cosas uno siempre debe evitar ser odiado, ya que en esa situación nada impedirá que termine destronado. Para evitar ser odiado el príncipe nunca debe interferir con los bienes de sus súbditos ni con sus esposas, ya que argumenta que un subordinado olvida más rápido la muerte de su padre que la pérdida de sus riquezas.
El sentido contextual de Nicolás Maquiavelo respecto de ser «amado» y/o «temido», radica primordialmente en que debe haber un punto equidistante entre una y otra; toda vez que si bien es cierto un príncipe, entendiéndose no como tal, sino como la cabeza de un Estado, debe ser clemente y al mismo tiempo hacerse temer, en cierta manera, para mantener la firmeza del
territorio que gobierna, no así si se pasa de temeridad pues será aborrecido, y no ser del todo indulgente, pues esto desencadena desorden y posteriormente la destrucción del Estado.
territorio que gobierna, no así si se pasa de temeridad pues será aborrecido, y no ser del todo indulgente, pues esto desencadena desorden y posteriormente la destrucción del Estado.
Autoritarismo o liberalismo
Los pensamientos de Maquiavelo sobre este tema fueron asignados a un capítulo entero en El príncipe. Él pensaba que es mejor ser autoritario, ya que cuando se es clemente o liberal se le da libertad tanto a las personas como a los hechos. Hechos tales como lo son las masacres y matanzas afectan a toda la población. En cambio cuando uno es autoritario evita los hechos que afectan a toda la población, y en vez sólo ejecuta a unas personas, para mantener el orden y el autoritarismo. Además, estas ejecuciones sólo afectan a unos pocos individuos.
El arte de la guerra
Aquí, Maquiavelo nos dice que un príncipe siempre se debe preocupar por estas cuestiones y debe tener en cuenta que una postura neutral ante los problemas es en muchos casos una postura desventajosa y solamente retrasa los mismos. Nada que ver con su homónimo El arte de la guerra de Sun Tzu.
EL PRÍNCIPE – ÍNDICE
AL MAGNÍFICO LORENZO DE MEDICIS
1) DE LAS DISTINTAS CLASES DE PRINCIPADOS Y DE LA FORMA EN SE ADQUIEREN
2) DE LOS PRINCIPADOS HEREDITARIOS
3) DE LOS PRINCIPADOS MIXTOS
4) POR QUE LE REINO DE DARÍO, OCUPADO POR ALEJANDRO, NO SE SUBLEVÓ CONTRA LOS
SUCESORES DE ESTE, DESPUÉS DE SU MUERTE
SUCESORES DE ESTE, DESPUÉS DE SU MUERTE
5) DE QUE MODO HAY QUE GOBERNAR LAS CIUDADES O PRINCIPADOS QUE, ANTES DE SER
OCUPADOS, SE REGÍAN POR SUS PROPIAS LEYES
OCUPADOS, SE REGÍAN POR SUS PROPIAS LEYES
6) DE LOS PRINICIPADOS NUEVOS QUE SE ADQUIEREN CON LAS ARMAS PROPIAS Y EL TALENTO
PERSONAL
PERSONAL
7) DE LOS PRINCIPADOS NUEVOS QUE SE ADQUIEREN CON ARMAS Y FORTUNA DE OTROS
8) DE LOS QUE LLEGARON AL PRINCIPADO MEDIANTE CRÍMENES
9) DEL PRINCIPADO CIVIL
10) COMO DEBEN MEDIRSE LAS FUERZAS DE TODOS LOS PRINCIPADOS
11) DE LOS PRINCIPADOS ECLESIÁSTICOS
12) DE LAS DISTINTAS CLASES DE MILICIAS Y DE LOS SOLDADOS MERCENARIOS
13) DE LOS SOLDADOS AUXILIARES, MIXTOS Y PROPIOS
14) DE LOS DEBERES DE UN PRÍNCIPE PARA CON LA MILICIA
15) DE AQUELLAS COSAS POR LAS CUALES LOS HOMBRES ESPECIALMENTE LOS PRÍNCIPES, SON
ALABADOS O CENSURADOS
ALABADOS O CENSURADOS
16) DE LA PRODIGALIDAD Y DE LA AVARICIA
17) DE LA CRUELDAD Y LA CLEMENCIA; Y SI ES MEJOR SER AMADO QUE TEMIDO, O SER TEMIDO
QUE AMADO
QUE AMADO
18) DE QUE MODO LOS PRÍNCIPES DEBEN CUMPLIR SUS PROMESAS
19) DE QUE MODO DEBE EVITARSE SER DESPRECIADO Y ODIADO
20) SI LAS FORTALEZAS, Y MUCHAS OTRAS COSAS QUE LOS PRÍNCIPES HACEN CON FRECUENCIA,
SON ÚTILES O NO
SON ÚTILES O NO
21) COMO DEBE COMPORTARSE UN PRÍNCIPE PARA SER ESTIMADO
22) DE LOS SECRETARIOS DEL PRÍNCIPE
23) COMO HUIR DE LOS ADULADORES
24) POR QUÉ LOS PRINCIPES DE ITALIA PERDIERON SUS ESTADOS
25) DEL PODER DE LA FORTUNA EN LAS COSAS HUMANAS Y DE LOS MEDIOS PARA OPONERSE
26) EXHORTACIÓN A LIBERAR A ITALIA DE LOS BÁRBAROS
Resumen de El Príncipe por capítulos
Fuente: educación.elpensante.com E-cultura group
El Príncipe, según la crítica
En la actualidad, este texto de Maquiavelo es visto como el primer tratado político de la historia, asignándosele a su autor -por consiguiente- la posición del padre fundacional de las Ciencias Políticas modernas. Con la intención de dedicárselo a Lorenzo de Médici, miembro de la familia gobernante, Maquiavelo construye un texto, en donde expone los tipos de Estados modernos existentes, así como las estrategias que debe seguir todo líder que desee ejercer funciones de poder, manteniendo en alto su liderazgo, y sobre todo conservando el poder que ha obtenido, independientemente de su origen.
Resumen por capítulos de El Príncipe
Resulta igualmente pertinente, hacer una breve revisión
de los contenidos que va exponiendo en cada capítulo, este texto de Nicolás Maquiavelo, el cual además inauguró el tipo de pensamiento, conocido como pensamiento maquiavélico, el cual aun cuando en la actualidad es visto superficialmente como mal intencionado, en realidad es una guía estratégica de cómo ejercer el poder y escoger sabiamente las acciones y allegados. A continuación, entonces, un resumen por capítulos de El Príncipe:
de los contenidos que va exponiendo en cada capítulo, este texto de Nicolás Maquiavelo, el cual además inauguró el tipo de pensamiento, conocido como pensamiento maquiavélico, el cual aun cuando en la actualidad es visto superficialmente como mal intencionado, en realidad es una guía estratégica de cómo ejercer el poder y escoger sabiamente las acciones y allegados. A continuación, entonces, un resumen por capítulos de El Príncipe:
Capítulo I – DE LAS DISTINTAS CLASES DE PRINCIPADOS Y DE LA FORMA EN SE ADQUIEREN
El capítulo inaugural de esta obra abarca básicamente los distintos tipos de principados que existen, y las distintas formas en las que un soberano puede llegar a adquirirlos, sin que esto menosprecie para nada la legitimidad de su poder, el cual deberá afianzar y mantener por medio de acciones.
Capítulo II – DE LOS PRINCIPADOS HEREDITARIOS
Por consiguiente, Maquiavelo hace un aparte para especificar y ahondar sobre cada uno de estos tipos de principados, iniciando entonces con aquellos que se han obtenido por sucesión, es decir, sobre los principados hereditarios. En cuando a ellos, Maquiavelo señala que son los de más fácil aceptación por parte de los súbditos, quienes lo ven como un hecho natural, pues ya están acostumbrados a que determinado linaje ejerza el poder.
Capítulo III – DE LOS PRINCIPADOS MIXTOS
Así mismo, Maquiavelo aborda el tema de los Principados Mixtos, los cuales son definidos como aquellos principados que constituyen una novedad, pues contemplan la asunción de una nueva figura al poder, la cual puede conservar a su lado personajes del principado anterior, por lo que son una mezcla entre nuevo y viejo. No obstante, esta carga de tradición, implican un verdadero reto en cuanto a la conservación del poder, puesto los súbditos pueden rebelarse, así como encontrar fuertes obstáculos por parte de los gobernante anteriores. En
este caso, Maquiavelo aconseja algunas estrategias que pueden ser interpretadas actualmente como radicales.
este caso, Maquiavelo aconseja algunas estrategias que pueden ser interpretadas actualmente como radicales.
Capítulo IV – POR QUE EL REINO DE DARÍO, OCUPADO POR ALEJANDRO, NO SE SUBLEVÓ CONTRA LOS SUCESORES DE ESTE, DESPUÉS DE SU MUERTE
Por su parte, este capítulo compara dos tipos de principados: uno en donde el soberano domina en compañía de una corte de nobles, que a su vez tienen territorios bajo su poder, y que pueden ir acumulando cuotas de poder y ambición que lleve a la aparición de ciertas rebeliones. Otra opción es aquella que dibuja al soberano absoluto, quien ejerce directamente el poder sobre sus dominios. Maquiavelo se decanta por este segundo tipo de principado, afirmando que es el que menos oposición y peligros reviste.
.
.
.
.
.
Inicio del resumen de “El Príncipe» de Nicolás Maquiavelo. Como suscriptor, puedes leerla completa en el apartado Lecturas de esta web: https://www.clubdelecturas.com/producto/el-principe/
Si aún no eres suscriptor del club, aprovecha la campaña de suscripción anual gratuita por la pandemia de Covid-19 y accede a todos los contenidos exclusivos de Club de Lecturas, apuntándote aquí: https://www.clubdelecturas.com/producto/suscripcion-anual/