Descripción
La nueva biología de la mente – Qué nos dicen los trastornos cerebrales sobre nosotros mismos.
Autor: Eric R. Kandel
© 2018 del original, © 2019 de la edición en español, por Paidós (Planeta)
© de la traducción, Fernando Borrajo Castanedo, 2019
Debate 1/2: Sábado 2 de Mayo de 2020 – Link Zoom: https://us02web.zoom.us/j/8850041052
Debate 2/2: Sábado 16 de Mayo de 2020 – Link Zoom: https://us02web.zoom.us/j/8850041052
Guía de Lectura preparada por: Smart Editor
Eric R. Kandel – Nota biográfica
Nacido en Viena de familia judía en 1929, se ven obligados a huir tras la ocupación alemana y emigran a Estados Unidos. Sus primeros estudios se orientan a la Historia, y se gradúa en la Universidad de Harvard con una disertación sobre La actitud ante el nacional-socialismo en tres escritores alemanes. Por influencia de una compañera de estudios y de los padres de ella, ambos psicoanalistas, Kandel se interesa por la biología de la motivación y los procesos conscientes e inconscientes de la memoria.
Doctorado en Medicina por la Universidad de Nueva York, se forma posteriormente como neurofisiólogo y psiquiatra en Massachusetts, Harvard y París. En 1965 es nombrado director del Centro de Neurobiología de la Universidad de Columbia, en cuyo laboratorio ha llevado a cabo una ingente investigación sobre neurotransmisores, a partir de un organismo simple, Aplysia (una especie de caracol marino, en el que ha estudiado el funcionamiento neuronal).
Ha recibido numerosos galardones por su dedicación y descubrimientos científicas, a destacar el Nobel de Fisiología y Medicina en el año 2000 (junto con Arvid Carlsson y Paul Greengard) por su descripción del mecanismo de transducción de señales en el sistema nervioso.
Introducción
El autor explica cómo su propia experiencia le ha conducido a la búsqueda del funcionamiento de la mente humana. Recuerda cómo en su adolescencia se preguntaba cómo era posible que una de las sociedades más cultas y avanzadas del mundo, como era la alemana, podía dirigir sus esfuerzos hacia el mal (coincidiendo con la misma reflexión difundida por la Escuela de Frankfurt, en la Dialéctica de la Ilustración, de Horkheimer y Adorno —en alemán, en EEUU, 1947; en inglés, 1972).
El autor “coquetea” con algunas reflexiones filosóficas de autores clásicos (y volverá a hacerlo a lo largo del libro: p. 122-referencia a los empiristas ingleses) para concluir defendiendo un “nuevo enfoque biológico de la mente”, surgido a finales del siglo XX y basado en el principio de que la mente representa una serie de procesos desarrollados por un órgano anatómico, el cerebro, a través de un mecanismo computacional extraordinariamente complejo, que construye nuestra percepción del mundo exterior, genera nuestra experiencia interior y dirige nuestras acciones.
«El cerebro realiza cálculos computacionales rápidos y exactos porque sus 86.000 millones de células (neuronas) se comunican entre sí por medio de conexiones precisas llamadas sinapsis.» […] «Las lesiones y las enfermedades modifican estas conexiones; algunas conexiones no llegan a formarse bien durante el desarrollo y a veces no llegan a formarse en absoluto», y este es, según Kandel, el origen de los trastornos cerebrales.
Kandel menciona cómo los procesos mentales inconscientes (descritos por Freud) dirigen la percepción consciente, el pensamiento y las acciones. Según el autor, los progresos realizados en la biología de la mente nos brindan la posibilidad de un nuevo humanismo, que combine las ciencias con las humanidades. Veremos el modo particular en que insiste más adelante en esta idea.
Se vuelve a poner encima de la mesa la teoría del conocimiento que desde siglos atrás es tema de debate filosófico: ¿podemos encontrar en la experimentación la explicación del mundo (empiristas), o bien el conocimiento procede de nuestra razón cultivada (racionalistas)? Veremos a lo largo del texto cómo Kandel se sirve tanto del empirismo como de la razón, y aporta una visión rotundamente anatomo-fisiológica y en estrecha vinculación con la genética en su intento de explicar la conducta humana y sus trastornos.
Cuestión a debate
¿Cuál es nuestra propia posición de partida? ¿Cuántos de nosotros confiamos en hallar una respuesta orgánica (si bien que microscópica) a los problemas de la psique? ¿Cuántos, en cambio, creemos en causas intangibles, que escapen al positivismo científico?
Capítulo 1
Lo que los trastornos cerebrales nos dicen acerca de nosotros mismos
(entrecomillo las frases con las que el autor, desde el libro, nos muestra su posición respecto a la cuestión previa)
«Cuando saboreamos un melocotón, o tomamos una decisión difícil, o nos sentimos tristes, o nos emocionamos al ver un cuadro, en realidad dependemos por completo de la maquinaria biológica del cerebro. El cerebro nos convierte en lo que somos.»
«Los sentidos […] no le muestran al cerebro una realidad objetiva; antes bien, le dan la información necesaria para construir la realidad», es decir, «analiza las sensaciones, utilizando emociones y recuerdos del pasado para construir una representación interna del mundo exterior. Esa realidad que se engendra a sí misma —de manera en parte inconsciente y en parte consciente— dirige el pensamiento y la conducta.»
Según el autor, nuestra visión del mundo se asemeja a la de otras personas porque compartimos con ellas circuitos neuronales y procesos mentales. De ahí que los trastornos cerebrales, en particular aquellos que se ciñen a determinadas entidades clínicas con características también comunes, ofrezcan la oportunidad de conocer el funcionamiento de los cerebros sanos.
¡Tus comentarios son bienvenidos!